IAFE   05512
INSTITUTO DE ASTRONOMIA Y FISICA DEL ESPACIO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Introducción al laboratorio virtual en Astronomía
Autor/es:
MARÍA IGLESIAS; ALEJANDRO GANGUI; FERNANDO KARASEUR
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Taller; 14° Foro Internacional de Enseñanza de Ciencias y Tecnologías; 2013
Institución organizadora:
Fundación El Libro
Resumen:
Desde nuestra experiencia trabajando en la enseñanza de la astronomía, valoramos la observación directa del cielo, en tanto permite obtener datos concretos de los fenómenos investigados. Solo reconociendo las características propias de nuestro lugar en el planeta, estaremos en condiciones de predecir/comprender qué sucederá si nos desplazamos hacia otras latitudes. Una de las dificultades que los docentes encontramos al querer trabajar los fenómenos astronómicos en nuestras clases es el tiempo. ¿Cómo vamos a dedicar todo un año a observar la posición que tiene el sol en el cielo -para entender bien el paso de las estaciones- si debemos ocuparnos también de otros temas? ¿Qué datos útiles podemos obtener del cielo estrellado si dicha actividad depende de la buena voluntad de nuestros alumnos? Un inconveniente adicional que se nos presenta a quienes vivimos en ciudades tan edificadas, es el escaso espacio abierto disponible. El patio de la escuela muchas veces no es suficiente -porque no se ve pasar al sol o a la luna- y perdemos la posibilidad de hacer un seguimiento de las sombras o de estudiar las fases que presenta nuestro satélite, todas estas observaciones a ?ojo desnudo?. ¿Cómo hacer frente a tales dificultades? En principio, diremos que no hay razón alguna para abandonar el estudio y seguimiento de los fenómenos astronómicos. Siempre es posible recurrir a problemas de ?lápiz y papel? haciendo uso de efemérides astronómicas que pueden reemplazar la observación directa o también, ¿por qué no?, disponer de una buena colección de imágenes. Otro recurso valioso y que pretendemos poner en consideración en este taller, tiene que ver con el uso de programas de simulación astronómica que ofrecen la oportunidad de trabajar en un ambiente de simulación real. Desde hace unos años, las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTICs) comenzaron a tener cada vez más presencia en las aulas. La literatura especializada sostiene que el uso de las NTICs no debe ser pensado solo como un cambio de forma (algo similar a las operaciones que se hacen con los libros, cuadernos y carpetas pero usando una computadora), sino como un nuevo modo de producción del conocimiento (Dussel, 2011). Desde esta perspectiva, el uso de un simulador del cielo no debe pensarse solo como el reemplazo de las observaciones directas, sino como un recurso que amplía el rango de situaciones con las que los alumnos pueden ?experimentar? e intervenir. Para ello, será preciso conocer sus potencialidades a fin de poder realizar un análisis crítico respecto de aquello que el recurso posibilita u obstaculiza en términos de aprendizaje.