INFIQC   05475
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN FISICO- QUIMICA DE CORDOBA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición Química de Sustancias Húmicas en Sistemas Productivos de Suelos Áridos
Autor/es:
CAROLINA VÁSQUEZ; ANA G. IRIARTE; E. KOWALJOW; JUAN MERILES
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XXIV Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo II Reunión Nacional "Materia Orgánica y Sustancias Húmicas"; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo
Resumen:
INTRODUCCIÓN: La materia orgánica del suelo (MOS) es el principal factor para mantener la productividad agrícola, la calidad y la sustentabilidad del suelo (Galantini & Suñer, 2008). Los criterios con que suele definirse la sustentabilidad del suelo, siempre son coincidentes en cuanto a conservar la reserva de carbono y nutrientes que se encuentran en la MOS (Doran & Safley, 1998; Paul, 2007). Sin embargo, los distintos sistemas productivos (desmonte, ganadería, agricultura, etc.) modifican la calidad y cantidad de aportes de materia orgánica (Paul, 2007) que ingresan al suelo, provocando cambios sustanciales en la cantidad y características de la MOS. La magnitud del impacto productivo y la respuesta a los manejos sustentables varía según la reserva de energía y nutrientes presentes en la MOS. Por este motivo, en suelos de ambientes frágiles, como los áridos, manejos productivos inadecuados pueden llevar a la desertificación en cortos periodos de tiempo (Feng et al. 2002), afectando de manera irreversible las funciones del suelo. La MOS está compuesta principalmente por dos componentes: uno lábil y de bajo peso molecular (compuestos no humificados) y otro polimerizado de alto peso molecular (sustancias húmicas), (Prentice & Webb, 2010). El componente lábil es fácilmente metabolizado por los microorganismos (Ghani et al., 2003), mientras que las sustancias húmicas (SH) son insolubles, escasamente biodegradables y están fuertemente ligadas a las arcillas del suelo, por lo que constituyen la MOS estable (Chen et al., 2007; Bardy et al., 2008). La relación entre los diferentes componentes de la MOS (cantidad, proporción, tipo y estructura química) suelen utilizarse como índices de calidad del suelo (Brunetti et al., 2007; Bardy et al., 2008). Actualmente, la espectroscopia infrarroja permite determinar con bastante exactitud la estructura química de las SH (Agnelli et al., 2008; Bardy et al., 2008). En este sentido, existen escasos estudios acerca de las características químicas de las SH del suelo en la región del Chaco Árido de la provincia de Córdoba. En los últimos años, debido a la expansión de la frontera agropecuaria, la región árida central de Argentina ha incrementado fuertemente el uso productivo de sus suelos, quedando escasos relictos de vegetación original (Britos & Barchuk, 2008). Particularmente, en la provincia de Córdoba, la región del Chaco Árido, tradicionalmente estaba dedicada a la extracción de leñosas (para la producción de durmientes, postes, leña y carbón) y a la ganadería de subsistencia. Sin embargo, en la actualidad, esta región ha sido transformada a explotaciones ganaderas de magnitud y agricultura con riego altamente tecnificada, por lo cual se han acentuado los procesos de deforestación en la región (Zak et al., 2004). De esta manera, los bosques sobrepastoreados de la región han sido desmontados (total o selectivamente), sembrados con pasturas exóticas y/o soportan varias secuencias anuales de cultivo. La conservación de la productividad de los suelos de zonas áridas es una preocupación prioritaria, debido a la alta fragilidad y susceptibilidad a la desertificación que presentan. Por tales motivos, el objetivo de este trabajo fue identificar los cambios producidos por las diferentes prácticas productivas en la región del Chaco Árido de Córdoba, mediante el análisis del contenido y la estructura de las sustancias húmicas, con la finalidad de contribuir a la formulación de criterios y pautas concretas de manejo sustentable para definir el uso del suelo en la provincia de Córdoba. CONCLUSIÓN: * El contenido y estructura química de las sustancias húmicas es influenciado por las distintas prácticas productivas en el Chaco Árido de Córdoba. * La espectrosocopía infrarroja puede ser sugerida como un indicador sensible de los cambios producidos por los nuevos sistemas productivos en el Chaco Árido. BIBLIOGRAFÍA: *Abril, A & L Noe. 2007. Balance de Carbono del suelo según el uso de la Tierra en la Región Árida-Semiárida central de Argentina. En: Gallardo-Lancho JF, (Ed). La captura de carbono en ecosistemas terrestres Iberoamericanos.Sociedad Iberoamericana de Física y Química Ambiental, España. p.: 21-37. *Abril, A & L Roca. 2008. Impact of nitrogen fertilization on soil and aquifers in the Humid Pampa, Argentina. Open Agron J 2:22-27. * Abril, A; N Casado-Murillo; C Vázquez & P Olivera. 2013. Labile and Recalcitrant Carbon in Crop Residue and Soil under No-Till Practices in Central Region of Argentina. Open Agric J 7:32-39. * Agnelli, A; L Celi; G Corti & L Condello. 2008. Organic matter stabilization in soil aggregates and rock fragments as revealed by low-temperature ashing (LTA) oxidation. Soil Biol Biochem, 40:1379-1389. * Bardy, M, E Fritsch; S Derenne; T Allard; NR do Nascimento & GT Bueno. 2008. Micromorphology and spectroscopic characteristics of organic matter in waterlogged podzols of the upper Amazon basin. Geoderma 145:222-230. * Britos, AH & AH Barchuk. 2008. Cambios en la cobertura y el uso de la tierra en dos sitios del Chaco Árido del noroeste de Córdoba, Argentina. Agriscientia 15:97-110. * Brunetti, G; C Plaza; CE Clapp & N Seneci. 2007. Compositional and functional features of humic acids from organic fundamendments and amended soils in Minnesota, USA. Soil Biol Biochem 39:1355-1365. * Chen, D; B Xing & W Xie. 2007. Sorption of phenanthrene, naphthalene and o-xylene by soil organic matter fractions. Geoderma 139:329-335. * Doran, JW & M Safley. 1998. Defining and assessing soil health and sustainable productivity. In: C Panlhurst & BM Doube (Eds). Biological Indicators of Soil Health. pp. 1-28. * Feng, Q; KN Endo & CH Guodong. 2002. Soil carbon in desertified land in relation to site characteristics. Geoderma 106:21-43. * Galantini, JA & L Suñer. 2008. Las fracciones orgánicas del suelo: análisis en los suelos de Argentina. Agriscientia, 25:41-55. * Ghani, A; M Dexter & KW Perrott. 2003. Hot-water extractable carbon in soils: a sensitive measurement for determining impacts of fertilization, grazing and cultivation. Soil Biol Biochem 35:1231-1243. * Giovanela, M; JS Crespo; M Antunes; DS Adamtti; AN Fernandes; A Barison; CW da Silva; R Guégan; M Motelica- Heino & MM Sierra. 2010. Chemical and spectroscopic characterization of humic acids extracted from the bottom sediments of a Brazilian subtropical microbasin. J Mol Struc 981:111-119. * Jouraiphy, A; S Amir; M El Gharous; JC Revel& Hafidi M. 2005. Chemical and spectroscopic analysis of organic matter transformation during composting of sewage sludge and green plant waste. Int Biodeter Biodegrad 56:101-108. * Paul, EA. 2007. Soil Microbiology, Ecology, and Biochemistry. Academic Press. Inc. San Diego. * Prentice, AJ & EA Webb, 2010. A comparison of extraction techniques on the stable carbon-isotope composition of soil humic substances. Geoderma 155:1-9. * Zak, MR; M Cabido & JG Hodgson. 2004. Do subtropical seasonal forests in the Gran Chaco, Argentina, have a future?. Biol Conserv 120: 589-598.