IMBIV   05474
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE BIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
ofertas
- Análisis de sustancias a través del método de cromatografía gaseosa-espectrometría de masa (GCMS).(ST 94)[+]Detalle STANEste servicio consiste en la separación, identificación y cuantificación de los componentes individuales de una mezcla compleja, empleando los principios básicos de la cromatografía gaseosa y la espectrometría de masas. La cromatografía gaseosa brinda la posibilidad de análisis de compuestos tanto en concentraciones estándares como en trazas (ppm).MetodologíaLa cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masas, es un método que combina las ventajas de ambas técnicas para separar los componentes de una mezcla de acuerdo a la afinidad en una fase estacionaria, identificar los compuestos en base a su estructura y cuantificarlos en forma separada.Equipamientocromatógrafo gaseoso Perkin Elmer Clarus 560 | GCMS Perkin Elmer Clarus 600Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveAnálisis de solventes
Determinación de aceites esenciales
- Análisis Elemental de carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y oxígeno. (ST 96)[+]Detalle STANEl análisis elemental es una técnica que proporciona el contenido total de carbono, hidrógeno, nitrógeno, azufre y oxigeno presentes en muestras sólidas naturales o elaboradas en cualquier proceso de síntesis (sustancias orgánicas, organometálicas, farmacéuticas, plásticos, polímeros, suelos y materiales agrícolas, sedimentos, aceites, fertilizantes, pesticidas, análisis de combustibles fósiles, etc.)MetodologíaEl método analítico se basa en la oxidación completa e instantánea de la muestra que transforma todos los compuestos en productos de combustión. Los gases resultantes son transportados mediante el gas portador (He) a través de un tubo de reducción y después selectivamente separados en una columna cromatográfica. Finalmente, los gases separados pasan por un detector de conductividad térmica que proporciona una señal proporcional a la concentración de cada uno de los componentes individuales de la mezcla.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónQuimicaActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveDeterminación C, H, N, S y O
Análisis elemental
- Análisis de sustancias por cromatografía gaseosa con detector de Ionización de llama.(ST 95)[+]Detalle STANEste servicio consiste en la separación e identificación de los componentes principales de una muestra de matrices de distintos origen empleando la cromatografía gaseosa con detector de Ionización de llama. Este detector es ampliamente usado por su versatilidad (usado en una gran variedad de estructuras químicas), amplio rango de magnitud lineal (7 órdenes de magnitud), y robustez.MetodologíaEl método analítico se basa en la separación de los componentes de una mezcla por diferentes interacciones entre una fase estacionaria y una fase móvil en una columna cromatográfica. Finalmente, los compuestos separados pasan por el detector de ionización de llama (FID) que brinda una señal proporcional a la concentración de cada uno de los componentes individuales de la mezcla.EquipamientoCromatógrafo gaseoso Perkin Elmer Clarus 500Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveAnálisis de compuestos orgánicos
Determinación de aceites esenciales
Identificación de ácidos grasos
- Determinación de estado micorrícico(ST 243)[+]Detalle STANDeterminación del estado y porcentaje de colonización micorrícica arbuscular en raíces (colonización total, colonización por arbúsculos, y colonización por vesículas). Si hay septados oscuros también se cuantifican.MetodologíaLas raíces serán separadas y lavadas. Se clarificarán en hidróxido de potasio al 20% durante 30 minutos a 90ºC. Después serán lavadas con agua corriente y acidificadas en ácido clorhídrico al 10% por 10 minutos a 90ºC para luego ser teñidas con azul de anilina al 0,05% en ácido láctico 36-48hs a temperatura ambiente.EquipamientoMicroscópio Motic Type 102 MDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-VariosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveInteracciones plantas-hongos
Nutrición vegetal
- Servicio de identificación de hongos(ST 815)[+]Detalle STANSe ofrece la identificación de especies de hongos, a partir de muestras de los cuerpos de fructificación proporcionados por el interesado. Se realiza un informe, que incluye diferentes datos como, especie, taxonomía, ecología, etc o algún aspecto en particular solicitado por el interesado.MetodologíaLa identificación se realiza mediante el análisis morfológico del cuerpo de fructificación (muestras que deben ser suministradas por el interesado). Se realiza un análisis macro morfológico, donde se observan caracteres como forma, tamaño, color, etc. Luego se realiza un análisis micro morfológico, donde se estudian los principales caracteres microscópicos como esporas, elementos himeniales estériles, sistema de hifas, ect. En estos caracteres microscópicos, principalmente, se basa la taxonomia de los hongos.EquipamientoMicroscopio óptico Nikon modelo Eclipse E200 | Lupa estereoscópica Nikon modelo N1 SMZ 745TDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-TAXONOMIACampo de AplicaciónRec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacionActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveIdentificación
Hongos
Taxonomía
Sistemática
Especies fúngicas
- Análisis químicos, microbiológicos, sensoriales y vida útil de productos alimenticios(ST 854)[+]Detalle STANEl estudio consiste en analizar indicadores químicos, sensoriales y/o microbiológicos de un determinado producto alimenticio, considerando sus condiciones de envasado y preparación, con la finalidad de establecer la posible vida útil del mismo. Es decir determinar el período durante el cual, dicho producto, mantiene condiciones apropiadas para su consumo.MetodologíaLa determinación contará con las siguientes etapas: 1-Recepción de muestras del producto alimenticio, en las condiciones de preparación y envasado que se desea analizar su estabilidad. 2- Almacenaje de las muestras (3 repeticiones) en las condiciones de temperatura y humedad que se debería conservar el producto objeto de estudio. Durante el mismo se harán muestreos a períodos regulares dependiendo el tiempo estimado de posible vida útil del producto a estudiar. Se evaluarán al menos 4 períodos de tiempo. 3- En el caso de alimentos de alto contenido graso se determinarán: indicadores químicos de lípidos: a) índice de peróxido, b) p-anisidina, c) dienos conjugados, d) acidez. Medición de intensidad de atributos sensoriales por análisis sensorial descriptivo con la participación de un panel de jueces entrenados. En el caso de alimentos de alta actividad agua se medirá el desarrollo de microorganismos: conteo de mesófilos totales, hongos y levaduras. 4- Se realizarán análisis estadísticos de datos y se presentaran modelos de predicción de la estabilidad del producto durante el almacenaje a través del estudio de regresión de variables dependientes en función del tiempo.EquipamientoEspectro fotómetro Spectrum SP-2100 UVDisciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaQUIMICA-OTRASCampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveAlimentos
Conservación
Vida útil
- Determinación de Fosfato y Fósforo total.(ST 1019)[+]Detalle STANLa determinación de fosforo y fosfato se realiza a través de la formación de complejos coloreados que pueden ser medidos empleando un espectrofotómetro automatizado. Estas determinaciones pueden ser llevadas a cabo en muestras provenientes de análisis ambientales, industriales, de alimentos, de investigación y dentro de la amplia variedad de matrices donde podemos especificar agua de distintos orígenes, suelos y material vegetalMetodologíaEl SmartChem Westco 200 es un espectrofotómetro completamente automático con posibilidad de medir diferentes formas de nitrógeno en solución. Un brazo robótico toma una alícuota de la muestra y de los reactivos y los coloca en una cubeta. La cubeta esta en un carusel termostatizado donde ocurre la reacción química de formación de un producto coloreado. Posteriormente se determina la densidad óptica de la solución. En el caso de Fosforo total, la muestra es digerida en presencia de H2SO4 para formar fosfato en solución. El fosfato formado junto con el fosfato presente originalmente en la muestra, reacciona con Molibdeno VI y antimonio III en medio ácido para formar un complejo antimonio-fosfo-molybdato. Este complejo es posteriormente reducido con ácido ascórbico para producir un compuesto de color azul que es medido a 880 nm.EquipamientoEasy Block Smart Digestor Westco Block Smart | Espectrofotómetro automatizado Westco SmartChem 200Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRecursos naturales renovablesActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveAnálisis de fósforo total
Fosfato
- Control de calidad de plantas tóxicas y medicinales(ST 1078)[+]Detalle STANIdentificación de los componentes vegetales de muestras comerciales de uso medicinal; determinación de la legitimidad, sustitución o adulteración de muestras comerciales de plantas medicinales; control del grado de pureza de muestras comerciales vegetales.MetodologíaInspección visual: determinación de las características sensoriales, macroscópicas y microscópicas. Análisis macroscópico y microscópico de especímenes y/o de partes vegetales de suertes comerciales. Análisis micrográfico de partes vegetales en distinto grado de molienda (gruesa a polvo). Control de calidad botánico según las especificaciones de la Organización Mundial de la Salud. Determinación del grado de pureza de las muestras comerciales: identificación y cuantificación del material extraño inorgánico y orgánico.EquipamientoMicroscopio óptico Leitz Hm Lux 3 | Microscopio óptico Carl Zeiss PM III, Tipo JPG. | Lupa Carl Zeiss Stemi 2000-CDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BOTANICACampo de AplicaciónRecursos naturales renovablesActividad IndustrialServicios de apoyo agrícolas n.c.p (Incluye explotación de sistemas de riego, injertos de plantas, construcción y plantación de almácigos, alquiler de colmenas, etc.) (No incluye mantenimiento de jardines, parques y cementerios: actividad 813000; planificación y diseño paisajista: actividad 711009)Palabras ClavePlantas medicinales y tóxicas.
Identificación y control de calidad.
- Determinación de Nitrógeno en una muestra (nitrato, nitrito, amonio y Nitrógeno total).(ST 1020)[+]Detalle STANLa determinación de nitrógeno, amonio, nitritos y nitratos se realiza a través de la formación de complejos coloreados que pueden ser medidos empleando un espectrofotómetro automatizado. Estas determinaciones pueden ser llevadas a cabo en muestras provenientes de análisis ambientales, industriales, de alimentos, de investigación y dentro de la amplia variedad de matrices donde podemos especificar agua de distintos orígenes , suelos y material vegetal.MetodologíaEl SmartChem Westco 200 es un espectrofotómetro completamente automático con posibilidad de medir diferentes formas de nitrógeno en solución. Un brazo robótico toma una alícuota de la muestra y de los reactivos y los coloca en una cubeta. La cubeta esta en un carrusel termostatizado donde ocurre la reacción química de formación de un producto coloreado. Posteriormente se determina la densidad óptica de la solución. En el caso de nitrato, éste es reducido cuantitativamente en una columna de cadmio. El nitrito formado junto a al nitrito presente originalmente en la muestra es diazotizado con sulfanilamida y acoplado a diclohidrato N-(1-nafthil)etilenediamina. El producto azo resultante es determinado colororimetricamente a 550nm. El nitrito original puede ser medido en el mismo procedimiento sin pasar por la columna de cadmio. En el caso de Amonio, éste reacciona con salicilato e hipoclorito en una solución de buffer alcalina en presencia de nitroferricianuro de sodio (pH 12.8-13) para formar un análogo del ácido salicílico de indolacético. El producto colorado es medido a 660 nm. En el caso de Nitrógeno total, la muestra es digerida en presencia de H2SO4; y el amonio formado es medido como se explico anteriormente.EquipamientoEasy Block Smart Digestor Westco Block Smart | Espectrofotómetro automatizado Westco SmartChem 200Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRecursos naturales renovablesActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClaveAnálisis de nitrito
Análisis de nitrato
Análisis de amonio
- Identificación de Plantas Vasculares(ST 1077)[+]Detalle STANIdentificación especímenes completos y/o ramas floríferas o fructíferas de Plantas Vasculares nativas o cultivadas.MetodologíaAnálisis macroscópico de especímenes y/o de partes vegetales. Análisis bajo lupa de caracteres florales o fructíferos. Consulta bibliográfica y de colecciones de herbario. Consulta de bases de datos para verificación del nombre latino actual.EquipamientoLupa Carl Zeiss Stemi 2000-C | Lupa Nikon SMZ 745, JICADisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BOTANICACampo de AplicaciónRecursos naturales renovablesActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras ClavePlantas vasculares
Flora nativa
Plantas cultivadas
- Consultoría de soluciones analíticas cromatográficas y afines(ST 1319)[+]Detalle STANEl servicio de consultoría consiste en brindar soluciones analíticas integradas a todo tipo de problemas de aplicación, desde selección de cromatógrafos adecuado al problema de interés, puesta en funcionamiento de cromatógrafos, elaboración de protocolos de uso y actividades de diagnóstico, mantenimiento y reparación de equipos, hasta desarrollo de procedimientos para la determinación de compuestos orgánicos en matrices biológicas complejas.MetodologíaLa metodología del asesoramiento consiste en armar procedimientos analíticos adecuados y factibles para la instalación, puesta en funcionamiento, desarrollo de actividades de uso y mantenimiento de cromatógrafos, y detección del analito de interés en cada tipo de problema de aplicación. Estos procedimientos están constituidos por a) análisis del problema de aplicación, b) diseño de protocolos para las actividades solicitadas en cada problema de aplicación y c) protocolo de condiciones tecnológicas adecuadas para cada uno.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRecursos naturales renovablesActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuariasPalabras Claveasesoramiento cromatográfico
soluciones analíticas integradas
- Determinación de la estabilidad a la oxidación de aceites y grasas(ST 1213)[+]Detalle STANDeterminación de la estabilidad frente a la termo-oxidación de aceites, grasas y alimentos que contengan lípidos, mediante un método de oxidación acelerada.MetodologíaLa determinación se realiza en forma automática, en tiempos de análisis comparativamente cortos, utilizando el método "Rancimat", con indicación conductimétrica. Los resultados se expresan como tiempo de inducción. El método cumple especificaciones de: - AOCS Cd 12b-92 (AOCS - American Oil Chemists' Society): Sampling and analysis of commercial fats and oils: Oil Stability Index. - ISO 6886: Animal and vegetable fats and oils - Determination of oxidative stability (accelerated oxidation test).EquipamientoAparato para la deter. automática de la estabilidad a la oxidación de grasas y A Metrohm AG Rancimat 743Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaQUIMICA-AGRICOLACampo de AplicaciónProduccion vegetal-OleaginososActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.)Palabras ClaveAceite
Grasas
Estabilidad oxidativa
- Curso de Posgrado: Modelos lineales y aditivos generalizados utilizando el lenguaje R.(ST 1332)[+]Detalle STANEl conjunto de modelos estadísticos abarcados por el curso permite analizar variables con distribuciones no normales respetando la naturaleza original de los datos e incorporando asociaciones no lineales entre variables. Por este motivo, permiten enfrentar problemas comunes de las ciencias biológicas. El curso hace uso del software R, por ser un lenguaje actualmente usado como lingua franca para el intercambio de ideas en el ámbito científico.MetodologíaEl curso comprende 40 horas de duración, a lo largo de cinco días, repartidas en quince horas de clases teóricas y veinticinco horas de práctica en computadora y de discusión de trabajos científicos. Se proveerá al alumno de bibliografía para la discusión en clase y de rutinas en lenguaje R para los trabajos prácticos. Para la evaluación final se desarrollará un trabajo que utilice las metodologías aprendidas, aplicadas a problemas biológicos. Se recomienda que los alumnos posean conocimientos previos de estadística básica y utilización del lenguaje R para modelos lineales.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaESTADISTICA-VARIASCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras Clavemodelos estadísticos
datos no normales
- Curso de Posgrado: Introducción al lenguaje R. Modelos lineales y fundamentos de programación(ST 1331)[+]Detalle STANR es un software gratuito, colaborativo y de libre circulación, actualmente usado como lingua franca para el intercambio de ideas en el ámbito científico. Este curso está destinado a adquirir destreza en el uso del lenguaje R para su aplicación en análisis estadísticos básicos aplicado a las ciencias biológicas, realización de gráficos y fundamentos de programación.MetodologíaEl curso comprende 40 horas de duración, a lo largo de cinco días, repartidas en doce horas de clases teóricas y veintiocho horas de práctica en computadora y de discusión de trabajos científicos. Se proveerá al alumno de bibliografía para la discusión en clase y de rutinas en lenguaje R para los trabajos prácticos. Para la evaluación final se desarrollará un trabajo que utilice las metodologías aprendidas, aplicadas a problemas biológicos. Se espera que al final del curso el alumno sea capaz de escribir una rutina de análisis completa en R, aplicada a la solución de estos problemas.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaESTADISTICA-VARIASCampo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras Claveestadística
programación
- Curso de Posgrado: Métodos en Ecología Evolutiva(ST 1330)[+]Detalle STANCurso destinado a desarrollar una amplia visión de los métodos utilizados en la ecología evolutiva, con énfasis en las técnicas estadísticas y en el diseño de experimentos para el estudio de la selección natural y la adaptación con un enfoque microevolutivo. Abarca modelos para estimar selección fenotípica, estimaciones de parámetros de genética cuantitativa, aproximaciones para probar hipótesis adaptativas, y restricciones a la evolución por selección natural.MetodologíaEl curso comprende 50 horas de duración, desarrolladas en seis días (aproximadamente ocho horas diarias), repartidas en 24 horas de clases teóricas y 26 horas de práctica. Las clases prácticas incluirán el uso de programas de cómputo, discusión de trabajos científicos y resolución de problemas. Se proveerá al alumno de lecturas y guía de ejercicios. Para la evaluación final se desarrollará un trabajo que utilice las metodologías aprendidas.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónProm.Gral.del Conoc.-Cs.Exactas y NaturalesActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras Claveevolución
ecología
- Determinación de metales pesados y elementos traza en muestras de agua mediante ICP-MS.
(ST 1343)[+]Detalle STANLa técnica de espectrometría de masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP-MS), es ideal para el análisis de aguas debido a su alta precisión, bajos límites de detección y bajo coste económico, analizando la mayoría de los elementos e isótopos presentes en la tabla periódica de manera simultánea. Destinatarios: investigadores, instituciones públicas y/o privadas que necesiten conocer las concentraciones de los diferentes elementos presentes en el agua.MetodologíaLas muestras de agua son acidificadas con HNO3 ultra puro (sub-boiling) y almacenadas a 4°C hasta el análisis. Previo a la determinación las muestras de agua son filtradas con filtros de nitrocelulosa de 0,45 µm y posteriormente diluidas en HNO3 suboiling al 2%. Se determina la concentración secuencial multielementar mediante espectrometría de masas con fuente de Plasma de Acoplamiento Inductivo (ICP-MS) (Agilent Technology 7500cx). El control de calidad se evalúa mediante la medición de material certificado, utilizando el mismo protocolo a fin de verificar la exactitud del método analítico.EquipamientoEspectrómetro de masas con plasma de acoplamiento inductivo Agilent Tecnology 7500 cx SeriesDisciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónRecursos hidricosActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.)Palabras ClaveElementos traza, metales pesados
ICP-MS
- Curso sobre técnicas geomorfométricas aplicadas a las Ciencias Biológicas.(ST 1479)[+]Detalle STANActividad de transferencia del IMBIV dirigida a docentes, investigadores, alumnos de posgrado o técnicos ambientales. Se centra en la generación, análisis, clasificación y aplicación de modelos de elevación digital (MDE) en combinación con datos obtenidos por teledetección sobre problemas ambientales como la distribución del relieve, pendiente de riesgos y otros procesos, y su integración a los sistemas de información geográfica.MetodologíaLa modalidad del curso es presencial con clases teórico-prácticas donde cada alumno aprende a emplear softwares específicos de disponibilidad libre en la resolución de diferentes problemáticas. Se usan modelos de elevación disponibles en la web: ASTERDEM, GMTED y SRTM. La Evaluación final es individual, donde cada alumno debe aplicar las herramientas aprendidas en un caso puntual. Duración total: 40 hs.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónMedio terrestreActividad IndustrialProcesamiento de datosPalabras Clavegeomorfometría
análisis espacial del terreno
ecología
biogeografía
- Determinación y cuantificación de elementos mayoritarios, metales pesados y microtraza en material biológico, productos elaborados o compuestos químicos. (ST 1342)[+]Detalle STANSe determina la concentración de elementos mayoritarios así como elementos traza en muestras biológicas espectrofotometría de llama o de masa, dependiendo de la concentración del elemento en la muestra.MetodologíaEl material biológico se liofiliza y digiere con mezclas de ácido hasta un volumen final de 10 ml. La solución se analiza mediante espectrofotometría de llama (FAAS, Perkin Elmer 3110, EEUU) o bien Espectrometría de Masas Acoplado a Plasma Inductivo (Q-ICPMS, Agilent Technology 7500 cx Series). El control de calidad se evalúa mediante la medición de material certificado utilizando el mismo protocolo, a fin de verificar la exactitud del método analítico.EquipamientoEspectrómetro de masas con plasma de acoplamiento inductivo Agilent Tecnology 7500 cx Series | auto muestreador CETAC Technologies ASX-100 | Espectrofotometría de llama Perkin Elmer 3110Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónAtmosfera-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicos (Incluye inspección técnica de vehículos, laboratorios de control de calidad, servicios de peritos calígrafos, servicios de bromatología)Palabras Claveelementos traza
metales pesados
- Asesoramiento en la utilización de equipos del laboratorio de biología molecular.(ST 1350)[+]Detalle STANEl servicio comprende el asesoramiento a cargo del personal técnico del laboratorio sobre diferentes metodologías de biología molecular y acerca del uso de las instalaciones y aparatos que se encuentran en el laboratorio. Se recomienda la lectura del Protocolo de uso del laboratorio (http://wiki.imbiv.unc.edu.ar/index.php/Protocolo_LBM) para ver en detalle los alcances del servicio.MetodologíaEl personal Técnico asesorará a los usuarios y proveerá de reactivos e insumos generales de lunes a viernes en el horario de 8 a 16hs.EquipamientoTermociclador para realizar PCR Eppendorf Mastercycler Personal | Termociclador BIOER GenePro de un bloque con gradiente de temperatura | Cuantificador de ADN, ARN y proteínas Amershan Biosciences GeneQuant pro | Microcentrífuga refrigerada Eppendorf 5415RDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-CELULAR Y MOLECULARCampo de AplicaciónCiencia y cultura-Ciencia y tecnologiaActividad IndustrialEnseñanza universitaria excepto formación de posgradoPalabras ClaveBiología molecular
ADN
ARN
PCR
Electroforesis
- Curso de estadística espacial univariada y multivariada: una introducción(ST 1498)[+]Detalle STANActividad de transferencia del IMBIV dirigida a docentes, investigadores, alumnos de posgrado y técnicos ambientales. Curso sobre modelos espaciales con la aplicación del programa R (The R Foundation for Statistical Computing), que abarca los siguientes temas: modelos lineares, ANOVA, GLMS, modelos mixtos, estadística multivariada y estadística espacial.MetodologíaLa modalidad del curso es presencial con clases teórico-prácticas donde cada alumno aprende a desarrollar modelos espaciales univariados y multivariados. La evaluación final es individual, cada alumno debe aplicar las herramientas aprendidas en un caso puntual. Duración total: 20 hs.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónMedio terrestreActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras ClaveR- Project
modelos espaciales
distribución actual y potencial
ecología
biogeografía
- Servicio de microscopía óptica(ST 1726)[+]Detalle STANEl centro de microscopia óptica brinda la posibilidad de utilizar microscopios ópticos de contrastes convencionales y de fluorescencia para la obtención de imágenes en muestras principalmente biológicas tanto fijadas como in vivo. Estos equipos solo son operados por profesionales con alta capacitación responsables del área y por aquellos investigadores con probada experiencia en el manejo de los mismos.MetodologíaSe pueden adquirir imágenes de campo claro, campo oscuro, contraste de fase y contraste interferencial (DIC), además de imágenes de fluorescencia en un amplio espectro de longitudes de onda desde 405 hasta 700 nm; en las variables x, y, z, t.EquipamientoMicroscopio Óptico automatizado Olympus BX61 | Estereomicroscopio de luz clara y fluorescente. Olympus SZX16Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónOtros camposActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturales | Ensayos y análisis técnicosPalabras Clavemicroscopia óptica
Fluorescencia
imágenes digitales
cariotipo
- Determinación de la adherencia/formación de comunidades microbianas (biofilm) sobre superficies plásticas y otras superficies modificadas (ST 2081)[+]Detalle STANEl servicio consiste en determinar la adherencia y formación de biofilms de distintas especies microbianas sobre superficies poliméricas químicamente modificadas. Este estudio contribuye a determinar cuál es la importancia biológica de las diferentes modificaciones para prevenir la adherencia y colonización en superficies inertes, evaluando de forma integral distintos factores y microorganismos frecuentemente asociados a infecciones por biofilms en productos médicos.Metodología1. Se estudia la formación del biofilm de especies bacterianas grampostivas y negativas y/o fúngicas. Se trabaja con cepas clínicas y de referencia (ATCC). 2. Se cuantifican por microtécnica con cristal violeta (CV) y espectrofotometría UV-visible. 3. Se utiliza Microscopía óptica y de fluorescencia para el estudio de la formación del biofilms. 4. Se evalúa tridimensionalmente la estructura del biofilm por Microscopía Confocal de Exploración Láser (MCEL). 5. Se realizan estudios de microscopía electrónica de barrido (SEM).Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico y tratamiento; servicios integrados de consulta, diagnóstico y tratamientoPalabras Clavemicrobiología
bacteriología
control de calidad microbiológico
biofilm/biopelículas
actividad antimicrobiana
- Determinación de la actividad antimicrobiana sobre superficies plásticas y otras superficies modificadas (ST 2077)[+]Detalle STANEl servicio consiste en evaluar la actividad y eficacia antimicrobiana de superficies poliméricas químicamente modificadas utilizando dos géneros bacterianos, las que son cuantificadas sobre las superficies modificadas, así como sobre superficies control, para poder conocer la reducción de la carga bacteriana bajo el efecto de antimicrobiano existente en la superficie.MetodologíaGénero bacterianos: Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Temperatura: 35±2ºC. Muestra solicitada: 50±2 mm×50±2 mm y espesor recomendado de 10 mm. Todas estériles. Número: al menos 9 piezas por cada microorganismo (6 s/tratamiento para controles de recuentos a tiempo 0-24-48 hs; 3 c/tratamiento para recuento a las 24-48 hs). Cultivos: 2 géneros x9 piezas x5 diluciones x2 de recuentos duplicado=180 cultivos. Interpretación: reducción de la carga bacteriana por el antimicrobiano de la superficie.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico y tratamiento; servicios integrados de consulta, diagnóstico y tratamiento | Ensayos y análisis técnicosPalabras Clavemicrobiología / bacteriología
control de calidad microbiológico
infección
medicamentos
biofilm / biopelículas
- Determinación de la actividad antibacteriana de los productos textiles(ST 2240)[+]Detalle STANSe basa en métodos de ensayo cuantitativos para determinar la actividad antibacteriana en productos textiles dispuestos en un medio nutritivo inoculado con un microorganismo seleccionado. La actividad antimicrobiana se determina comparando los resultados obtenidos entre el valor de crecimiento de la muestra control y el valor de crecimiento de la muestra tratada, antes y después del tiempo de contacto determinado y posterior cultivo. Se calcula la reducción del crecimiento microbiano.MetodologíaSegún aplicación prevista, el medio ambiente y propiedades superficiales del textil, se puede seleccionar entre: método de absorción, de transferencia o de impresión, que se pueden combinar con el método de recuento de colonias en placa o de luminiscencia (ATP) para la cuantificación bacteriana. Género: Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae. Muestra solicitada: Depende la combinación. Condición: ESTÉRIL. Interpretación: reducción de la carga bacteriana por el antimicrobiano de la muestra.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.) | Servicios de prácticas de diagnóstico y tratamiento; servicios integrados de consulta, diagnóstico y tratamientoPalabras Clavemicrobiología/bacteriología
control de calidad microbiológico
infección
medicamentos
tecnología médica
- Asesoramiento en producción de especies arbóreas y arbustivas nativas (ST 2231)[+]Detalle STANSe brinda asesoramiento y capacitación para la producción de especies arbóreas y arbustivas nativas de las sierras de la provincia de Córdoba, destinados a la reforestación o al uso en espacios verdes urbanos.MetodologíaSe realizan visitas al área donde se lleve a cabo la producción y a los sitios donde se encuentran poblaciones naturales de las especies de interés. Se entrega un informe con recomendaciones y la información relevante de las especies a producir. Incluye una capacitación con dictado de clases teóricas y con actividades prácticas en el área de producción y en los sitios de las poblaciones naturales.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónProduccion vegetal-SemillasActividad IndustrialRepoblación y conservación de bosques nativos y zonas forestadas | Plantación de bosquesPalabras Clavesilvicultura
plantas nativas
técnicas de germinación
- Asesoramiento sobre análisis de literatura especializada y determinación de la reducción logarítmica de la actividad antibacteriana(ST 2411)[+]Detalle STANEl asesoramiento consiste en analizar literatura médico-farmacéutica especializada y comparación de distintas normas internacionales para realizar cálculos de reducción logarítmica de la actividad antibacterianaMetodologíaSe realizan cálculos e interpretación de literatura médico-farmacéutica especializada, incluyendo aquellos cálculos microbiológicos de porcentaje de reducción de las unidades formadoras de colonias (actividad antibacteriana) sobre muestras (24 h de incubación), comparada con las muestras control antes (0h) y posterior al cultivo (24h), frente a distintos géneros bacterianos (según ST2240). Se realiza un informe técnico-especializado según requerimientos específicos.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónTecnologia sanitaria y curativa-VariosActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.) | Servicios de prácticas de diagnóstico y tratamiento; servicios integrados de consulta, diagnóstico y tratamientoPalabras Clavemicrobiología bacteriología
control de calidad microbiológico
infección
medicamentos
tecnología médica
- Análisis y descripción de redes de interacciones ecológicas(ST 2562)[+]Detalle STANSe ofrece servicio de descripción de redes de interacciones ecológicas (por ejemplo, interacciones alimenticias entre plantas, insectos herbívoros y sus enemigos naturales). Mediante el estudio de redes es posible la identificación de senderos clave para procesos o funciones relativas a la interacción entre especies, lo que resulta útil para la toma de decisiones informadas acerca del manejo de servicios ecosistémicos como el control biológico de plagas o la polinización de cultivos.MetodologíaSe ofrece la confección de protocolos específicos para la toma o búsqueda de datos de redes de interacción. Se utilizan programas de libre acceso para la presentación gráfica de los sistemas así como para su descripción estadística. Los análisis implican la programación de comandos especiales para cada caso y objetivo, los cuales se realizan en el programa de libre acceso R.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónRecursos naturales renovablesActividad IndustrialCultivos temporales | SilviculturaPalabras Claveredes de interacción
sistemas complejos
servicios ecosistémicos
monitoreo de biodiversidad
agroecosistemas
- Obtención y análisis de aceites esenciales(ST 2667)[+]Detalle STANEl servicio consiste en: 1) Obtención de aceites esenciales desde plantas aromáticas con diferentes técnicas extractivas (hidrodestilación, destilación con arrastre de vapor, fluido supercrítico). 2) Análisis de la composición de los aceites esenciales por cromatografía gas líquida con espectrometría de masas. Destinado a la industria de los jugos cítricos, alimentos aditivos aromatizantes y antioxidantes, entre otros.MetodologíaLa metodología consiste en la aplicación de técnicas extractivas y analíticas: 1) Técnicas extractivas: Hidrodestilación, destilación con arrastre de vapor de agua, fluido supercrítico con dióxido de carbono. 2) Técnicas analíticas: Cromatografía gas liquida con espectrometría de masas, espectroscopia de infrarrojo.EquipamientoCromatógrafo gas líquido con espectrómetro de masas Perkin Elmer Clarus 600Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-QUIMICA AGRICOLACampo de AplicaciónServicios agropecuarios-OtrosActividad IndustrialElaboración y molienda de hierbas aromáticas y especias | Fabricación de productos químicos n.c.p. (Incluye la producción de aceites esenciales, tintas excepto para imprenta, etc.) | Fabricación de insecticidas, plaguicidas y productos químicos de uso agropecuario | Fabricación de cosméticos, perfumes y productos de higiene y tocador | Cultivo de especias y de plantas aromáticas y medicinalesPalabras Claveaceites esenciales
aromas
plantas aromáticas
- Curso de Introducción a los Sistemas de Información Geográfica aplicados al relevamiento y evaluación de recursos agrícolas y naturales.(ST 2885)[+]Detalle STANEl curso está dirigido a estudiantes interesados en la temática, y mediante el uso de un SIG, comprende el abordaje de los principios necesarios para generalizar las soluciones específicas de problemas científicos; la capacidad de analizar, abordar, representar y resolver problemas concretos aplicando un SIG, como así también el abordaje de diferentes herramientas disponibles dentro de un SIG para la generación de nuevos conocimientos en su campo de aplicación.MetodologíaEl curso ofrece capacitar a los alumnos en el conocimiento y la práctica de los sistemas de información geográfica (SIG) y el procesamiento de imágenes satelitales para su implementación en el campo de los recursos agropecuarios. Se cuenta con una plataforma de educación a distancia para su dictado y se realizan evaluaciones periódicas y trabajos a entregar durante el desarrollo del curso. El curso es apto para acreditar créditos en las diferentes escuelas de posgrado del país.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-OTRASCampo de AplicaciónMedio terrestre-ConservacionActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras Claveformación de recursos
sistema de información geográfica
procesamiento de imágenes satelitales
curso de posgrado
curso de especialización
- Servicio de liofilización de muestras orgánicas e inorgánicas.(ST 2846)[+]Detalle STANEl servicio consiste en la deshidratación de muestras biológicas, mezclas inorgánicas o muestras de suelo congeladas, mediante proceso de liofilización a baja temperatura y presión. El producto final, al estar deshidratado, impide la acción de enzimas de degradación y conserva sus propiedades organolépticas como el aroma y el sabor y sus propiedades nutricionales.MetodologíaLa liofilización es el proceso por el cual el agua es eliminada de un producto directamente del estado sólido al estado vapor. Estas transformaciones son producidas a bajas temperaturas y presión. Durante la liofilización, la materia conserva sus características y propiedades originales. Como proceso de deshidratación presenta características técnicas y comerciales atractivas. Como proceso de conservación de alimentos se destaca por el mantenimiento de sus cualidades organolépticas y nutritivas.EquipamientoLiofilizador con cámara de acrílico y cuatro bandejas de acero inoxidable Rificor LA-B5Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-VARIASCampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialCultivos temporalesPalabras Claveconservación
almacenamiento
deshidratación
- Determinación de actividad enzimática en suelos por cromatografía de líquidos de alta performance.(ST 2934)[+]Detalle STANEl servicio consiste en determinar la actividad enzimática en suelos. Para ello, se enfrenta el suelo a diferentes sustratos dependiendo de las enzimas que se quieran estudiar. Luego, por medio de HPLC se cuantifica la desaparición de los sustratos. Los destinatarios son agentes vinculados con la producción agrícola y manejo del suelo en agroecosistemas. Estos estudios enzimáticos del suelo son de interés en la producción intensiva y/o extensiva de cultivos con alta demanda de nutrientes.MetodologíaA 4 submuestras de 20 mg de suelo, agregar solución mezcla de sustrato, incubar a 28ºC 4 hs. Transcurrido 1-2-3 y 4 h, tomar una submuestra y agregar metanol-KH2PO4 100 mM. Agitar 15min. La actividad enzimática se calcula a partir de un análisis de regresión lineal de la disminución sustrato después de 1,2, 3 y 4 h. La separación de los 4-MU-sustratos y el 4-MU libre se realiza con HPLC. Sistema de solventes con gradiente a 0,8 mL/min, FM A K2HPO4 25 mM, FM B metanol. Se detecta por UV 320 nm.EquipamientoCromatógrafo de líquido HPLC series 200 Perkin Elmer Series 200Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaAGRONOMIA Y DASONOMIA-EDAFOLOGIACampo de AplicaciónMedio terrestreActividad IndustrialCultivos temporales | Producción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolas | Servicios de apoyo agrícolas y pecuarios | Cultivos perennesPalabras Claveactividad enzimática
suelo agrícola
microorganismos del suelo
funcionalidad microbiana
fertilidad del suelo
- Sistema constructivo modular para techos verdes / cubiertas naturadas sustentables(ST 3120)[+]Detalle STANEs un sistema constructivo modular para lograr cubiertas naturadas en entornos urbanos de bajo mantenimiento. Es la integración de una bandeja de fibra de vidrio con resina poliéster con reservorios de humedad rellenos de perlita y separados con un geodren de los demás componentes; un sustrato idóneo para cultivo y una cubierta vegetal adaptada a situaciones de bajo mantenimiento. Se comercializan los componentes de manera individual pero solo el ECOPACK completo es el que posee garantía.MetodologíaEl desarrollo tecnológico del sistema constructivo contempla: la utilización de software CATIA para el diseño de las bandejas, con la construcción en serie de manera manual. Se han realizado ensayos de diferentes combinaciones de sustratos, hasta optar por una mezcla liviana, de estructura idónea para el cultivo en contenedor. Las variedades ornamentales provienen del Criadero San Ignacio (CONICET-UCC) adaptadas a paisajes urbanos de bajo mantenimiento, cuya multiplicación a escala es a través de esquejes de tallo.Disciplina PrimariaDesarrollo tecnológico y social proyectos complejosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-OTRASCampo de AplicaciónVivienda-Materiales de construccionActividad IndustrialFabricación de vidrio y productos de vidrioPalabras Clavesistema modular
techos verdes
- Determinación de especies químicas inorgánicas en muestras de origen vegetal y medioambiental.(ST 3509)[+]Detalle STANLa determinación de especies químicas como nutrientes en matrices medioambientales es de sumo interés en el ámbito científico. Los principales compuestos a determinar son: nitrógeno y especies relacionadas (nitritos, nitratos, amonio), fósforo y especies relacionadas (fosfatos y fosfitos) y silicatos. Dentro de la amplia variedad de matrices donde se puede determinar los compuestos detallados podemos especificar suelo, agua, material vegetal como raíces, hojas, tejidos de plantas, agroquímicos.MetodologíaEl SmartChem Westco 200 es un espectrofotómetro completamente automático con posibilidad de medir diferentes formas de los compuestos de interés en solución. Un brazo robótico toma una alícuota de la muestra y de los reactivos y los coloca en una cubeta. La cubeta esta en un carrusel termostatizado donde ocurre la reacción química de formación de un producto coloreado. Posteriormente se determina la densidad óptica de la solución.EquipamientoEasy Block Smart Digestor Westco Block Smart | Espectrofotómetro automatizado Westco SmartChem 200Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRecursos naturales renovablesActividad IndustrialFabricación de sustancias químicas básicas | Investigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturales | Fabricación de productos químicos n.c.p. | Fabricación de productos farmaceúticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmaceútico | Fabricación de insecticidas, plaguicidas y productos químicos de uso agropecuarioPalabras Claveanálisis de fósforo y especies relaciona
análisis de nitrógeno y especies relacio
análisis de silicatos
- Determinación de compuestos por cromatografía liquida de alta performance(ST 3561)[+]Detalle STANEl objetivo del servicio es la determinación de compuestos por cromatografía liquida de alta performance (HPLC), utilizando detección por espectrometría UV o de Florescencia. Es una metodología muy utilizada para la identificación y cuantificación de sustancias presentes en productos naturales o sintéticos, con potenciales aplicaciones en las industrias química, farmacéutica y alimenticia, entre otras, así como en estudios bioquímicos y biotecnológicos.MetodologíaLa separación de una mezcla se realiza en una columna rellena acoplada a un sistema de cromatografía de alta presión, utiliza líquidos como fase móvil. Los analitos se separan de acuerdo a su afinidad con cada una de las fases y se identifican en función del tiempo de elusión. La detección de los componentes se realiza mediante detectores UV o de fluorescencia. Se cuantifica utilizando curvas de calibración construidas con distintas diluciones de los patrones.EquipamientoCromatógrafo de líquido HPLC series 200 Perkin Elmer Series 200Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónEnergia-CombustiblesActividad IndustrialServicios industriales para la fabricación de sustancias y productos químicos | Cultivos temporales n.c.p. | Fabricación de sustancias químicas básicas | Fabricación de productos farmaceúticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmaceútico | Fabricación de productos químicos n.c.p. | Ensayos y análisis técnicos | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p. | Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal | Elaboración de alimentos preparados para animales | Elaboración de productos alimenticios n.c.p. | Preparación de conservas de frutas, hortalizas y legumbres | Elaboración de productos lácteos | Cultivos temporales | Fabricación de aceites y grasas de origen animal | Elaboración de bebidasPalabras Clavecromatografía líquida
química
analítica
- Curso teórico-práctico: Cromatografía Gaseosa acoplada a Espectrometría de Masas. Mantenimiento Preventivo. Resolución de Problemas(ST 3708)[+]Detalle STANEl servicio consiste en brindar herramientas teóricas y prácticas de Cromatografía de Gases acoplada a Espectrometría de Masas. Se abordan fundamentos teóricos, mantenimiento del equipo, aplicaciones analíticas, protocolos de uso, detección y resolución de problemas en cromatografía de gases. Los destinatarios del curso son profesionales, analistas y becarios que utilizan cromatógrafos gaseosos frecuentemente. La evaluación consiste en la resolución de problemas prácticos en forma teórica.MetodologíaEl curso se divide en dos secciones: la primera abordando los aspectos teóricos de la técnica, problemas usuales y su resolución, y luego una sección práctica donde se realiza el módulo experimental con el equipamiento. Posteriormente, se realiza una evaluación de los conceptos brindados mediante la resolución hipotética de situaciones problemáticas en el ámbito de la cromatografía de gases y la espectrometría de masas.EquipamientoCromatógrafo Gaseoso acoplado a Espectrómetro de Masas (GCMS) Perkin Elmer Clarus 580 SQ8 | Cromatógrafo gas líquido con espectrómetro de masas Perkin Elmer Clarus 600 | Cromatógrafo Gaseoso con detector de ionización de llama (GCFID) Perkin Elmer Clarus 500Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónAtmosfera-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialProducción y procesamiento de carne y productos cárnicos, excepto pescado | Descontaminación y otros servicios de gestión de residuos | Servicios industriales para la fabricación de sustancias y productos químicos | Preparación de frutas, hortalizas y legumbres | Servicios de depuración de aguas residuales, alcantarillado y cloacas | Elaboración de pescado y productos de pescado | Investigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturales | Fabricación de productos farmaceúticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos de uso farmaceútico | Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal | Fabricación de productos de la refinación del petróleo | Elaboración de bebidas | Ensayos y análisis técnicos | Fabricación de sustancias químicas básicas | Fabricación de productos químicos n.c.p.Palabras Clavecromatografía de gases
espectrometría de masas
análisis
- Determinación de Perfiles de Ácidos Grasos de Fosfolípidos (PLFA)(ST 3882)[+]Detalle STANLos ácidos grasos de fosfolípidos son componentes clave de las membranas celulares microbianas. El análisis de PLFA extraído de los suelos, proporciona información sobre la estructura general de las comunidades microbianas terrestres. Se utiliza como un índice biológico de la calidad del suelo en general, y como un indicador cuantitativo de la respuesta del suelo a la administración y otros factores de estrés ambiental. Su cuantificación se realiza por cromatografía con detector de masas.Metodología1- Extracción de lípidos con una mezcla de cloroformo monofásica. 2- Fraccionamiento utilizando columna de extracción en fase sólida para aislar los fosfolípidos de otros lípidos extraídos. 3- Metanólisis de fosfolípidos para producir ácidos grasos de ésteres metílicos (FAME). 4- Análisis de (ésteres metílicos de ácidos grasos) FAME por cromatografía de gases. Destinatarios: sector agrícola ganadero, frutihortícola, industrial.EquipamientoCromatógrafo Gaseoso acoplado a Espectrómetro de Masas (GCMS) Perkin Elmer Clarus 580 SQ8 | Cromatógrafo de gases Perkin Elmer Clarus 500 | Cromatógrafo gas líquido con espectrómetro de masas Perkin Elmer Clarus 600Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónMedio terrestre-SuelosActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturales | Servicios de apoyo agrícolas y pecuariosPalabras Claveanálisis de fosfolípidos
cromatografía de gases
plfa
- Producción de inóculo (Spawn) para cultivo de hongos comestibles(ST 3973)[+]Detalle STANEl servicio consiste en la inoculación de sustratos para la producción de hongos comestibles y bioaglomerados. Se tratan granos de cereales colonizados por el micelio en cuestión a fin de iniciar el cultivo de hongos comestibles. Se utiliza avena o cebada esterilizadas, que se inoculan con la cepa de interés y se incuban. Está destinado a productores de hongos comestibles pero también es insumo de actividades de biorremediación, producción de bioaglomerados tipo ecovative y biopulpado.MetodologíaEl micelio se propaga y mantiene en placas de Petri con medio agarizado en cámaras de cultivo. Los granos de cebada o avena se hidratan hasta el 70 % de humedad y se esterilizan en autoclave durante 60 minutos a 120 º en un recipiente de vidrio o bolsas de plásticos aptas. Se inoculan con la cepa deseada y se procede a la incubación y al acondicionamiento del empaquetado final para el transporte y la venta.EquipamientoAutoclave vz-100 105 lts Villar y Zaurdo 100Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaINGENIERIA-TECNOLOGIA DE LOS ALIMENTOSCampo de AplicaciónHigiene, alimentacion y nutricionActividad IndustrialProducción de otras formas de propagación de cultivos agrícolas (Incluye gajos, bulbos, estacas enraizadas o no, esquejes, plantines, etc.)Palabras Clavehongo
producción
comestible
- Identificación de hongos contaminantes de alimentos(ST 4021)[+]Detalle STANSe realiza: 1) Aislamiento e identificación por métodos morfológicos y fisiológicos de hongos contaminantes de alimentos y/o materias primas, 2) Recuentos de hongos (filamentosos y levaduras) de muestras de alimentos y/o materias primas, 3) Recuentos de microrganismos aerobios mesófilos y coliformes totales (bacterias) de muestras de alimentos y/o materias primas. 4) Se entrega informe de resultados. Destinatarios: industria de alimentos, cosmética, proveedores de materias primas.MetodologíaPara la identificación taxonómica se utilizan distintos medios de cultivo y temperaturas de incubación, siguiendo claves y bibliografía específicas. Los recuentos se realizan según las especificaciones del Cód. Alimentario Argentino (CAA) y/o de la Adm. Nac. de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). De no contar con metodologías ni parámetros a nivel nacional para una muestra particular, se utiliza el Bacteriological Analytical Manual de la U.S. Food and Drug Administration (FDA).Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-TAXONOMIACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialServicios industriales para la elaboración de alimentos y bebidas | Elaboración de productos alimenticios n.c.p.Palabras Clavealimentos
hongos
mohos
contaminación fúngica
calidad microbiológica
- Evaluación de calidad del aire por caracterización microbiológica de material particulado en suspensión(ST 4035)[+]Detalle STANSe realiza una evaluación de la calidad de aire en ambientes internos, mediante el recuento de partículas en suspensión y análisis microbiológico de las mismas. Comprende la detección de patógenos en el aire y evaluación de su viabilidad en fase gaseosa. Destinatarios: hospitales y sanatorios, industria del envasado y procesamiento de alimentos, de producción de fármacos, entre otros.MetodologíaSe recolectan particulas finas en suspensión de manera activa con muestreadores de material particulado y de manera pasiva, mediante placas de sedimentación. La concentración de partículas se determina por gravimetría. Para evaluar la carga microbiana de hongos y bacterias se cultivan las placas de sedimentacion expuestas en medios enriquecidos. La concentración de microorganismos se expresa como unidades formadores de colonia por metro cúbico.EquipamientoEstufa de cultivo Numak DHG 9031A | Autoclave Baker SL9000Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónAtmosfera-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialServicios de hospitalesPalabras Claveanálisis microbiológico
contaminación interiores
bioaerosoles
transmisión aérea patógenos
- Detección de virus en muestras de hongos (ST 4149)[+]Detalle STANEl servicio consiste en determinar la presencia de virus en muestras de hongos, debido al interés por la identificación y análisis de micovirus debido a su papel en la modulación de la interacción hongo-planta y a su capacidad de reducir la patogenicidad y/o toxigenecidad de hongos (hipovirulencia). Destinatarios: empresas del sector agroindustrial y forestal.MetodologíaLa extracción de dsRNA de los aislados fúngica es realizada mediante cromatografía en celulosa CF11. Los extractos obtenidos serán corridos en gel de agarosa al 1 %, para determinar presencia, número y tamaño de moléculas de dsRNA. Los patrones de bandas de dsRNA obtenidos nos dan una primera indicación de las familias a las que pertenecen los virus identificados.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSanidad vegetal-PlagasActividad IndustrialCultivos perennes | Servicios de apoyo agrícolas y pecuarios | Cultivos temporales | Producción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolasPalabras Clavemicovirus
hongos fitopatógenos
- Determinación de Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) en diversas matrices.(ST 4183)[+]Detalle STANEl servicio consiste en determinar los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs) en diferentes matrices (material particulado, vegetación, suelo, etc.) mediante la utilización de la técnica de HPLC, utilizando un detector de fluorescencia, teniendo cuantificado los HAPs en muestras de material particulado, plantas, suelo, etc. Destinatarios: Consultoras ambientales, industrias que generan residuos con hidrocarburos aromáticos, municipios o diferentes entes gubernamentales, poder judicial.MetodologíaLa metodología puede variar según tipo de muestra. Por ejemplo, para muestras de material particulado, se hace una extracción de los filtros con diclorometano utilizando un ultrasonido. Posteriormente el sobrenadante es evaporado en evaporador rotatorio hasta aproximadamente 1 mL, luego se seca con corriente de nitrógeno y se restituye con acetonitrilo. Las muestras se filtran con membranas de 0.22 µm y se inyectan en el HPLC.EquipamientoEquipo de cromatografía líquida de alta presión. Dionex Ultimate 3000Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónAtmosfera-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialDescontaminación y otros servicios de gestión de residuos | Movimiento de suelos y preparación de terrenos para obras (Incluye el drenaje, excavación de zanjas para construcciones diversas, el despeje de capas superficiales no contaminadas, movimientos de tierras para hacer terraplenes o desmontes previos a la construcción de vías, carreteras, autopistas, FFCC, etc.)Palabras Clavehidrocarburos aromáticos policíclicos
benzo a pireno
contaminación
emisiones antropogénicas
toxicidad ambiental
- Detección de micotoxinas en diversas matrices(ST 4185)[+]Detalle STANEl servicio consiste en determinar y cuantificar la presencia de micotoxinas en diferentes matrices (granos, alimentos, etc.) mediante la utilización de la técnica de HPLC. Destinatarios: Industrias y productores agrícolas, industrias alimenticias que utilicen granos como materia primas, o diferentes entes gubernamentales.MetodologíaLa metodología varía según el tipo de muestra y de la micotoxina que se pretende cuantificar. En líneas generales, las micotoxinas son extraídas de las muestras mediante extracción con solventes. Luego son purificadas mediante la utilización de columnas de inmunoafinidad. Finalmente, son cuantificadas mediante HPLC con detector de fluorescencia o UV. Los solventes de extracción, las columnas de inmunoafinidad y el protocolo HPLC dependerán de la micotoxina que se pretende cuantificar.EquipamientoCromatógrafo de líquido HPLC series 200 Perkin Elmer Series 200Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSanidad vegetal-PlagasActividad IndustrialServicios de apoyo agrícolas y pecuarios | Cultivos temporales | Producción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolasPalabras Clavemicotoxinas
hongos fitopatógenos
HPLC
- Identificación taxonómica de insectos - Colección Entomológica de Córdoba (ST 4184)[+]Detalle STANSe ofrece la identificación taxonómica de insectos en general, o específicas de consultas en particular; por ejemplo la identificación de insectos que pueden ocasionar daños de diverso tipo en bienes o productos públicos o privados. En caso de ser solicitado, se informa si se puede brindar seguimiento, orientación o intervención para su manejo, con base en los fines sanitarios, de conservación y ecológico-sustentables.MetodologíaLa identificación de muestras recibidas se realiza mediante metodologías estandarizadas: microscopia óptica y uso de claves taxonómicas, comparaciones de morfología con colecciones de referencia o interconsultas con especialistas. El servicio incluye identificación y elaboración del informe con explicación diagnóstica del grupo y/o problemática consultada. Destinatarios: organismos públicos/privados, ONG, comunidad en gral.EquipamientoMicroscopio óptico directo Carl Zeiss Zeiss | Estereomicroscopio de luz clara Carl Zeiss StemiDV4Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ENTOMOLOGIACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicos | Investigación y desarrollo experimental en el campo de la ingeniería y de las ciencias exactas y naturalesPalabras Claveentomología aplicada
identificación taxonómica de insectos
diagnóstico del daño de insectos plag
preservación de colecciones biológicas
- Cuantificación y análisis del carbono almacenado en ecosistemas naturales o antrópicos(ST 4371)[+]Detalle STANEl servicio consiste en la cuantificación del carbono almacenado en la vegetación y el suelo de ecosistemas con potencial interés de conservación o manejo para la mitigación de emisiones de C. Destinado a municipios, ONG´s, empresas privadas o públicas de cualquier índole que requieran mecanismos de compensación por emisiones de carbono o con interés en conservación o pago de servicios ambientales.MetodologíaLa determinación consiste en registrar a campo variables de tamaño de la comunidad vegetal de interés. Con estos datos se estima la biomasa aérea usando modelos existentes calibrados con las variables obtenidas a campo. Para el análisis de C en el suelo, se colectan muestras de suelo al menos hasta 30 cm de profundidad, que luego se procesan en el laboratorio para estimar el contenido de C almacenado en el suelo usando la técnica Walkley & Black. Estos datos se analizan para obtener valores de toneladas de C por hectárea para el ecosistema estudiado.Disciplina PrimariaHábitat y DiseñoDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónRecursos naturales renovablesActividad IndustrialRepoblación y conservación de bosques nativos y zonas forestadas | Plantación de bosques | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p. | Extracción de productos forestales de bosques nativos (Incluye tala de árboles, desbaste de troncos y producción de madera en bruto, leña, postes, la extracción de rodrigones, varas, varillas y la recolección de gomas naturales, líquenes, musgos, resinas y de rosa mosqueta,etc) | Servicios forestales excepto los servicios para la extracción de madera (Incluye protección contra incendios, evaluación de masas forestales en pie, estimación del valor de la madera, etc.)Palabras Clavesecuestro de carbono
compensación de carbono
huella ecológica
emisiones de carbono
mitigación del cambio climático
- Entomología forense(ST 4370)[+]Detalle STANEl servicio comprende la colección, identificación y estudio de los insectos y otros artrópodos que pueden funcionar como evidencia en ámbitos legales. El alcance de la actividad incluye infestaciones en lugares urbanos que pueden llevar a litigios, litigios por infestaciones en alimentos distribuidos comercialmente, y casos de muertes dudosas donde haya insectos y/o artrópodos.MetodologíaLa metodología se basa en un trabajo de campo (si es requerido) para la colección del material a estudiar o puede ocurrir que el material ya ha sido colectado y es entregado directamente para su análisis. Luego se realiza el trabajo de laboratorio que incluye: acondicionamiento del material, identificación bajo lupa estereoscópica o microscopio (según sea necesario) y conservación del mismo. En caso pertinente se puede realizar cría del material. Finalmente se entrega en informe técnico.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ZOOLOGIACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialServicios jurídicosPalabras Claveentomología forense
identificación
médico-legal
infestaciones
- Capacitación en Entomología Forense (EF)(ST 4369)[+]Detalle STANSe desarrollan los conceptos principales, alcances y límites de la disciplina, con el fin de dar a conocer en el ámbito de aplicación cuales son las utilidades de la herramienta en la resolución de casos donde se requiera, principalmente, la data de muerte. Los destinatarios son profesionales del ámbito legal: médicos forenses, fiscales, jueces, técnicos de Policía Judicial y todo aquel que participe tanto en el levantamiento del cadáver como en el relevamiento del lugar del hallazgo.MetodologíaSon 4 módulos de 4 hs. cada uno (3 de ellos son teóricos y uno es práctico). En los módulos teóricos se desarrollan los conceptos básicos y específicos de la EF como así también todo lo referente a sus aplicaciones, alcances, limitaciones, ejemplos de casos reales donde se participó la EF como herramienta para la data de muerte, etc.. En el módulo práctico se hace reconocimiento de material entomológico y se realiza actividad práctica de resolución de problemas y discusión de los mismos.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ZOOLOGIACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicos | Servicios jurídicosPalabras Claveentomología forense
aplicaciones
procedimientos
- Curso sobre antropología, entomología y genética forense (ST 4368)[+]Detalle STANSe brindan conceptos generales y metodologías de trabajo, alcances y limitaciones de la aplicación de estas disciplinas en ámbitos forenses. Interesa mostrar su aporte en la resolución de casos que involucran el análisis de restos óseos humanos, determinar su interés (arqueológico o forense), causa y modo de muerte, la interpretación de perfiles genéticos, así como el análisis de material entomológico asociado para determinar data de muerte. Destinatarios: profesionales del ámbito legal-forense.MetodologíaEl curso consta de 3 módulos teóricos y 1 módulo práctico. Se desarrollan los conceptos básicos y específicos de las disciplinas mencionadas, así también todo lo referente a sus aplicaciones, alcances, limitaciones, ejemplos de casos etc. En el módulo práctico se hace reconocimiento de material entomológico y se realiza actividad práctica de resolución de problemas y discusión de los mismos. No requiere evaluación. Orientado a médicos forenses, fiscales, jueces, técnicos de policía judicial, etc.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ZOOLOGIACampo de AplicaciónVarios camposActividad IndustrialServicios jurídicos | Ensayos y análisis técnicosPalabras Claveantropología forense
entomología forense
genética forense
identificación
ámbito médico - legal
- Curso introductorio sobre Ecología(ST 4514)[+]Detalle STANEl servicio consiste en un curso introductorio y nivelatorio de contenidos básicos de Ecología: niveles de organización, interacciones, comunidades, ecosistemas, ciclos biogeoquímicos e impacto del hombre sobre los procesos ecosistémicos. Los destinatarios son: estudiantes de posgrado y profesionales relacionados con el manejo de vida silvestre, conservación de recursos naturales y/o temáticas afines.MetodologíaEl curso se dicta en la modalidad teórico práctica, intercalando clases expositivas, trabajos de los alumnos y una salida a campo. Hay tres instancias de evaluación: desempeño y participación en clases, exposición oral y de manera grupal de un proyecto de investigación, presentación escrita y grupal de un proyecto de investigación y presentación individual de un trabajo de divulgación científica.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónMedio terrestre-ConservacionActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras Claveecología
problemas ambientales
ciclos biogeoquímicos
niveles de organización
cambios globales
- Análisis de sustancias a través de técnicas de Espectrometría de UV-Visible(ST 4525)[+]Detalle STANSe determina y cuantifica la presencia de compuestos como Hierro, Fósforo, carbonatos, polifenoles, enzimas, etc.; en diferentes matrices (aguas, suelos, extractos vegetales, etc.) mediante la utilización de la técnica de espectrometría de UV-Visible. Es muy útil para control de calidad de materias primas y productos, control de procesos productivos, ensayos enzimáticos, controles rutinarios de agua y suelo, etc. Destinatarios: Investigadores, industrias en general y productores agrícolas.MetodologíaRecibida la muestra, los compuestos son cuantificadas a diferentes longitudes de onda que dependen de las características físicas y químicas del compuesto a determinar. Para ello se utiliza una curva de calibración con estándares. Finalmente se entrega informe de resultados con datos de la muestra, cálculos y curva de calibración.EquipamientoEspectrómetro con lámpara de Sodio para determinar compuestos en el espectro vis Perkin Elmer Lambda 25 UV/VIS EspectrometerDisciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicosPalabras Claveespectrofotometría
UV
visible
enzimas
suelo
- Curso de posgrado sobre Ecotoxicología(ST 4838)[+]Detalle STANContenidos: Historia de la Ecotoxicología; Clasificación de contaminantes; Fuentes de emisión; Criterios y estándares; Legislación nacional; Toxicidad; Tipos de toxicidad; Medidas de toxicidad; Curvas dosis-respuesta y tiempo-respuesta; Efectos toxicológicos; Bioacumulación, biomagnificación; Biomonitores. Bioensayos; Diseño, estandarización y selección de los organismos; Test eco toxicológicos; Evaluación de riesgo. Destinado a estudiantes de áreas disciplinares afines al tema del curso.MetodologíaLos contenidos del curso se desarrollan en jornadas de capacitación teórico prácticas en las que además de impartirse contenidos teóricos se realizan seminarios para discusión de trabajos publicados o análisis de resultados de laboratorio, basados en técnicas y metodologías conocidas. Cada día la clase concluye con una actividad de cierre para reforzar contenidos dictados. La evaluación del curso se realiza mediante un examen escrito individual.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-MEDIO AMBIENTE CONTAMCampo de AplicaciónAtmosfera-Contaminacion y saneamientoActividad IndustrialFormación de posgradoPalabras Claveecotoxicología
evaluación de riesgo
toxicidad
- Asesoramiento para la producción de hongos lignocelulolíticos comerciales (ST 4842)[+]Detalle STANEl cultivo de estos hongos se lleva a cabo con fines de producción de cuerpos fructíferos para la alimentación humana. Se brinda asesoramiento en la optimización y escalado de la producción, evaluación del método de esterilización, tratamiento de contaminaciones y reformulación de los sustratos de producción. Destinado a productores que requieran poner a punto los procesos, o solucionar problemas relacionados con la producción de los hongos comerciales y comestibles (provistos por el cliente).MetodologíaSe realiza la optimización de la composición del sustrato de cultivo para indicar enmiendas que solucionen errores de composición de los mismos (acidez, disponibilidad de nutrientes carbonados y nitrogenados), se revisa la carga microbiana y reología del sustrato utilizado por el productor para indicar el método adecuado de esterilización y embolsado.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónAlimentosActividad IndustrialServicios industriales para la elaboración de alimentos y bebidas (Incluye procesos y operaciones que permiten que el producto alimenticio y las bebidas estén en estado higiénico sanitario para consumo humano o para su utilización como materias primas de la industria. | Elaboración de productos alimenticios n.c.p. (Incluye la elaboración de polvos para preparar postres y gelatinas, levadura, productos para copetín, sopas, sal de mesa, mayonesa, mostaza, etc.) | Descontaminación y otros servicios de gestión de residuosPalabras Clavehongos comestibles
metabolitos fúngicos
fermentación de organismos filamentosos
residuos lignocelulósicos
- Asesoramiento, análisis y evaluación del proceso de compostaje de residuos orgánicos urbanos y residuos agroindustriales (ST 4917)[+]Detalle STANEl servicio tiene como objetivos: (i) asesorar sobre las posibilidades de compostaje de diferentes tipos de residuos orgánicos teniendo en cuenta el marco legal, las opciones tecnológicas y las posibles aplicaciones del producto final y, (ii) analizar y evaluar tanto el proceso de compostaje como las características el producto final. Está destinado a instituciones públicas (ej: comunas y municipios) y privadas (empresas y consorcios agroindustriales).MetodologíaEl STAN es de asesoramiento sobre el tratamiento de un residuo orgánico mediante compostaje. Se realizan informes y recomendaciones de diferentes opciones de compostaje evaluando datos preexistentes o realizando nuevos análisis. Dependiendo del tipo de residuo se enmarca su factible producción y utilización dentro de las normativas actuales. El STAN también puede ser utilizado para evaluar el proceso de compostaje y la calidad del producto final, mediante la determinación de diferentes parámetros físico-químicos en muestras suministradas por el contratante u obtenidas luego de ser solicitados los permisos correspondientes.Disciplina PrimariaIngeniería de ProcesosDisciplina DesagregadaINGENIERIA-INSTRUMENTACION Y CONTROLCampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-VariosActividad IndustrialDescontaminación y otros servicios de gestión de residuos | Recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos no peligrosos | Servicios de depuración de aguas residuales, alcantarillado y cloacas | Recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos peligrososPalabras Clavecompost
residuos orgánicos
reciclado
reutilización
enmiendas orgánicas
- Estimación del uso y cobertura de la tierra mediante el uso de imágenes satelitales en Argentina y países limítrofes(ST 5032)[+]Detalle STANEl servicio consiste en el desarrollo de un sistema para clasificar el uso y cobertura de la tierra, que se basa en la interpretación de imágenes obtenidas desde sensores remotos específico para cada caso en particular en base a la necesidad del cliente. Conceptualmente, el "uso de la tierra" se refiere a como las parcelas de tierra son usadas, mientras que la "cobertura de la tierra" describe que materiales están presentes en la superficie de la tierra.MetodologíaSe utiliza un método de clasificación que es el proceso de desarrollar mapas interpretados de imágenes de sensores remotos. La clasificación es tal vez el aspecto más importante del procesamiento de imágenes para Sistemas de Información Geográfica (SIG). Existen dos enfoques básicos para el proceso de clasificación: clasificación supervisada y no supervisada. Se utiliza el enfoque más idóneo para cada caso.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-OTRASCampo de AplicaciónMedio terrestre-ConservacionActividad IndustrialActividades profesionales, científicas y técnicas n.c.p.Palabras Clavesistemas de información geográfica
sensores remotos
uso y cobertura del suelo
- Capacitación sobre Introducción al manejo de flora nativa en ambientes urbanos.(ST 5093)[+]Detalle STANSe brinda capacitación sobre las pautas ecológicas necesarias a la hora de diseñar y planificar la infraestructura verde urbana, mediante la reintroducción de especies de plantas nativas en ambientes urbanizados. Destinatarios: Comunas, municipios, ONGs, instituciones educativas, o personas interesadas interesadas en la planificación de espacios verdes urbanos con criterio ecológico.MetodologíaLa capacitación es teórico-práctica. Se contempla: 1) Valoración de inquietudes de los participantes y de la experiencia y capacidades técnicas en la temática. 2) Diseño del cronograma de actividades del curso y definición de la modalidad. 3) Dictado de clases: cada clase tiene prevista una actividad práctica asociada a los contenidos trabajados. 4) Evaluación: los participantes deben esbozar los pasos necesarios frente a un planteo de caso.Disciplina PrimariaCiencias AgrariasDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-ECOLOGIA (BIOECOLOGIA)Campo de AplicaciónRec.Nat.Renov.-Conservacion y preservacionActividad IndustrialServicios de jardinería y mantenimiento de espacios verdes | Formación de posgradoPalabras Claveplanificación de espacios verdes
infraestructura verde
flora nativa
conservación
restauración
- Calidad biológica en muestras de suelo provistas por el cliente, mediante análisis moleculares(ST 5223)[+]Detalle STANSe realiza la identificación de mircroorganismos de suelo como indicadores de calidad, a través de la determinación molecular de Hongos Micorrícicos Arbusculares (HMA-ITS2 ó SSU), hongos en general (marcador ITS2) y/o bacterias (marcador 16S). Se analiza y evalúa la calidad biológica del suelo y se brinda asesoramiento sobre posibilidades de mejoramiento de esa calidad. Destinado a productores agrícolas, instituciones públicas y privadas.Metodología1-Recepción de muestras. 2-Análisis molecular de hongos y bacterias: *Extracción de ADN de muestras de suelo/raíces con kit de extracción (PowerSoil-Qiagen) *Cuantificación de ADN (Biospec Nano) *Secuenciación de alto rendimiento con tecnología illumina para estudios metagenómicos (INTA Hurlingham). Equipo Mise, corridas paired-end 2 x 250 ciclos. Bacterias 16S (V3-V4) y Hongos ITS2 (ITS3Kyo2-ITS4). *Análisis bioinformático (limpieza de primers, remoción de quimeras, análisis de calidad, ensamblado de secuencias, demultiplex) *Análisis filogenético (alineamiento, selección de modelos evolutivos, construcción de árboles filogenéticos y de distancia). Optativo *Análisis ecológico de diversidad alfa (Riqueza, equitatividad, índices de diversidad) y beta (disimilitud de Bray-Curtis, Sorensen, análisis de ordenamiento, etc). Optativo 3-Elaboración de un informe final con los resultados obtenidos.EquipamientoBiospec Nano Shimadzu Biospec Nano | Centrífuga de mesa Eppendorf 5415 RDisciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónMedio terrestre-ConservacionActividad IndustrialServicios de apoyo agrícolas y pecuarios | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuarias | Silvicultura | Venta al por mayor de cereales (incluye arroz), oleaginosas y forrajeras excepto semillas | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p. | Producción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolas | Extracción de productos forestales | Servicios de almacenamiento y depósito en silos | Cultivos perennes | Venta al por mayor de insumos agropecuarios diversos | Servicios de asesoramiento, dirección y gestión empresarial n.c.p.Palabras Clavediversidad microbiana
suelo
hongos micorrícicos arbusculares
bacterias
secuenciación de alto rendimiento
- Calidad biológica en muestras de suelo provistas por el cliente, mediante análisis morfológicos(ST 5222)[+]Detalle STANSe realiza la identificación de mircroorganismos de suelo como indicadores de calidad, a través de la determinación morfológica (a partir de las esporas en el suelo) de Hongos Micorrícicos Arbusculares. Se analiza y evalúa la calidad biológica del suelo y se brinda asesoramiento sobre posibilidades de mejoramiento de esa calidad. Destinado a productores agrícolas, instituciones públicas y privadas.Metodología1. Recepción de muestras. 2.1-Análisis morfológico de HMA: *Preparación de las muestras para ser procesadas en laboratorio. *Tamizado de las muestras por tamices de 2mm de apertura de malla. 2.2-Para análisis morfológicos de los HMA: *Aislamiento de las esporas del suelo mediante tamizado húmedo y decantación *Separación de las esporas en diferentes morfotipos bajo lupa estereomicroscópica *Montaje de las esporas en preparados permanentes. *Identificación de las diferentes morfoespecies de HMA bajo microscopio óptico *Elaboración de tablas y listas de morfoespecies. *Análisis de las comunidades de HMA a partir de la identificación (Datos de Abundancia, Indices de Diversidad, Riqueza). Optativo. 3-Elaboración de un informe final con los resultados obtenidos.EquipamientoCentrifuga de mesa Gelec G142 | Lupa estereomicroscópica Nikon SMZ745T | Microscopio óptico Carl Zeiss GmbH 37081Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónMedio terrestre-ConservacionActividad IndustrialVenta al por mayor de cereales (incluye arroz), oleaginosas y forrajeras excepto semillas | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p. | Producción de semillas y de otras formas de propagación de cultivos agrícolas | Servicios de asesoramiento, dirección y gestión empresarial n.c.p. | Extracción de productos forestales | Servicios de almacenamiento y depósito en silos | Servicios de apoyo agrícolas y pecuarios | Investigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias agropecuarias | Silvicultura | Venta al por mayor de insumos agropecuarios diversos | Cultivos perennesPalabras Clavediversidad microbiana
suelo
hongos micorrícicos arbusculares
- Evaluación de la eficacia de agentes físicos y/o químicos (líquidos, sólidos y gaseosos) sobre la viabilidad de microorganismos patógenos(ST 5214)[+]Detalle STANSe evalúa la eficacia de agentes físicos y/o químicos, por ej: ozono, óxido de etileno, peróxido de hidrógeno, ácido peracético, formaldehído u otros nuevos, con fines esterilizantes o desinfectantes a distintos tiempos, distancia, posición y/o concentraciones de exposición, frente a microorganismos patógenos en estado planctónico (vida libre) y/o biofilm (biopelículas) sobre diversas superficies. Destinatarios: industrias de tecnología médica, biomedicina, farmacéuticas, alimenticias y afines.Metodología1) Recepción de la muestra /agente/equipo enviado por la empresa. 2) Preparación los inóculos bacterianos y/o levaduras de las especies solicitadas por la empresa, con sus respectivas diluciones, siempre en medios apropiados e incubación en las condiciones requeridas para cada tipo de microorganismo. 3) Determinación de la actividad antimicrobiana comparando los resultados obtenidos entre el valor de crecimiento de la muestra control y el valor de crecimiento de la muestra tratada, antes y después del tiempo/distancia/concentración/posición determinado y posterior cultivo. 4) Análisis la eficacia del agente sobre el crecimiento microbiano. 5) Entrega de informe técnico con la interpretación sobre la reducción de la carga microbiana.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-MICROBIOLOGIACampo de AplicaciónSalud humanaActividad IndustrialServicios de prácticas de diagnóstico en laboratorios (Incluye análisis clínicos, bioquímica, anatomía patológica, laboratorio hematológico, etc.) | Servicios de prácticas de diagnóstico y tratamiento; servicios integrados de consulta, diagnóstico y tratamientoPalabras Clavecontrol de calidad microbiológico
microrganismos patógenos
actividad antimicrobiana
muerte bacteriana/fúngica
biofilm/biopelículas
- Asesoramiento en la elaboración de estudios de campo para líneas de base ambientales(ST 5652)[+]Detalle STANAsesoramiento para el relevamiento de información biológica y ecológica; su análisis y evaluación para el ordenamiento territorial, manejo sustentable para la gestión pública de procesos participativos en la toma de decisiones tendientes a la promoción del desarrollo regional y la conservación de la naturaleza.MetodologíaPlanificación de estudio de campo adecuado al relevamiento del componente y paisaje a analizar. Redacción de Informe Técnico. Comunicación de los resultados a públicos involucrados (i.e. empresas; autoridades de aplicación o instituciones estatales; comunidades locales).Disciplina PrimariaCiencias de la Tierra,del Agua y de la AtmósferaDisciplina DesagregadaCIENCIAS DE LA TIERRA-VARIASCampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-VariosActividad IndustrialExtracción de minerales para la fabricación de productos químicos (Incluye azufre, boracita e hidroboracita, calcita, celestina, colemanita, fluorita, litio y sales de litio naturales, sulfato de aluminio, sulfato de hierro, sulfato de magnesio, sulfato de sodio, ocres, tinkal, ulexita, asfaltita, laterita, etc.)Palabras Clavegestión pública
línea de base ambiental
estudios de campo
evaluación ambiental
talleres actores sociales
- Realización de preparados cromosómicos e histológicos de plantas para observación por microscopía óptica.(ST 5873)[+]Detalle STANEl servicio comprende un procesamiento de muestras con la aplicación de técnicas citogenéticas y/o cortes histológicos con micrótomo de rotación. Destinatarios: instituciones educativas, investigadores, becarios, etc.MetodologíaTécnicas citogenéticas y cortes histológicos con micrótomo de rotación en material botánico: Los preparados cromosómicos se realizan a través de los protocolos clásicos (Las Peñas et al. 2014), la metodología puede variar de acuerdo a lo que se solicite y el tipo de material biológico. Para la realización de preparados histológicos vegetales se sigue la técnica de fijación, deshidratación, infiltración, corte y coloración (Zarlsvsky 2014).Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-VARIASCampo de AplicaciónRecursos naturales renovables-VariosActividad IndustrialServicios de apoyo a la educaciónPalabras Clavecromosomas
histología
tinciones
microscopio óptico
micrótomo de rotación
- Realización de cortes histológicos permanentes de muestras vegetales.(ST 5781)[+]Detalle STANRealización de cortes histológicos permanentes a partir de material fijado (hoja, tallo, raíz, flor, fruto o semilla), para su observación con microscopía óptica. Se realizan técnicas convencionales de deshidratación, inclusión, corte, coloración y montaje del material (Kraus et al. 1998; Zarlavsky, 2014). Destinatarios: instituciones educativas que los requieran con fines didácticos, y personal dedicado a la investigación (tesistas, becarios, investigadores, etc.)Metodología- Recepción y acondicionamiento del material. - Deshidratación en una serie ascendente de alcohol. - Inclusión en medio sólido: impregnación del medio sólido en estufa. - Seccionamiento de las muestras con micrótomo de rotación (o xilótomo si el material es leño). - Adhesión de las muestras a los portaobjetos, secado. - Desparafinado con xilol. - Tinción con coloraciones específicas según se requiera. - Selección de los preparados y montaje con Bálsamo de Canadá. - Secado y limpieza de los preparados. - Rotulado. - Empaque y entrega.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BOTANICACampo de AplicaciónCiencia y cultura-Sistema educativoActividad IndustrialInvestigación y desarrollo experimental en el campo de las ciencias exactas y naturales n.c.p.Palabras Clavecortes histológicos
anatomía vegetal
histopatología
material didáctico
investigación
- Asesoramiento a laboratorios de Medicamentos Herbarios(ST 6160)[+]Detalle STANAsesoramiento científico-técnico y normativo a laboratorios elaboradores o fraccionadores de Drogas Vegetales (DV), Preparados de DV, Medicamentos Herbarios (MH) y MH de Uso Tradicional (MHUT). Brindar información sobre metodologías a aplicar en el control botánico, higiénico y químico, incluso información para la elaboración de diferentes preparados sobre base científica, a fin de ayudar en la toma de decisiones.MetodologíaSe inicia con una visita técnica a las instalaciones del interesado. Luego se relevan antecedentes científicos sobre composición química, actividades biológicas y tóxicas de DDVV. Se aconseja sobre metodologías a aplicar en la elaboración y control de calidad botánico, higiénico y químico de materias primas vegetales, productos intermedios (preparados de DV) y terminados (MH/MHUT). Finalmente se entrega un informe con el asesoramiento solicitado, el cual no posee carácter de certificación.Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-FARMACEUTICACampo de AplicaciónQca.,Petroqca.y Carboqca.-Ind.FarmaceuticaActividad IndustrialFabricación de productos de laboratorio y productos botánicos de uso farmaceútico n.c.p. | Venta al por menor de productos farmacéuticos y de herboristería | Fabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticosPalabras Claveplantas medicinales
drogas vegetales
preparados de drogas vegetales
medicamentos herbarios
inscripción de medicamentos herbarios
- Análisis de fitocannabinoides en diferentes matrices(ST 6161)[+]Detalle STANIdentificación y cuantificación de fitocannabinoides, principalmente THC y CBD; en diferentes tipos de matrices (material vegetal, extractos, polvos, formulaciones) provistas por el solicitante, empleando los principios básicos de HPLC. Destinado a usuarios y productores de cannabis, incluyendo elaboradores de medicamentos a base de cannabis.MetodologíaPreparación de la muestra a analizar a partir de la matriz provista por el solicitante en condiciones a convenir, aplicando el método de extracción óptimo y exhaustivo. La muestra se analiza por HPLC, siguiendo protocolos de bibliografía científica. La identificación de los fitocannabinoides se realiza contra testigo. La cuantificación se realiza mediante curva de calibrado de la sustancia de referencia. Se entrega un informe con los resultados del análisis, el cual no posee carácter de certificación.EquipamientoCromatógrafo Varian Pro star Varian Medical Systems 210Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónRec.Nat.Renov.-OtrosActividad IndustrialVenta al por menor de productos farmacéuticos y de herboristería | Elaboración de extractos, jarabes y concentrados | Fabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos | Fabricación de sustancias químicas para la elaboración de medicamentos | Cultivo de especias y de plantas aromáticas y medicinales | Ensayos y análisis técnicos (Incluye inspección técnica de vehículos, laboratorios de control de calidad, servicios de peritos calígrafos, servicios de bromatología) | Fabricación de productos de laboratorio y productos botánicos de uso farmaceútico n.c.p.Palabras Clavecannabis spp.
preparados de cannabis
productos a base de cannabis
control calidad
HPLC
- Taller de identificación de plantas vasculares(ST 6158)[+]Detalle STANLos talleres son capacitaciones mensuales que tienen como finalidad generar lazos entre los especialistas en familias/grupos de plantas vasculares y la comunidad tanto científica como el público general. Cada taller es dictado por el/la especialista de ese grupo, siendo el único requisito para participar tener nociones básicas sobre botánica, por lo que los asistentes incluyen variedad de profesionales, estudiantes y aficionados a las plantas.MetodologíaCada taller se brindará intensivamente y presencialmente durante 2-3 días de cada mes, donde cada especialista de un grupo de plantas dictará clases teóricas y prácticas. Los talleres proporcionan al menos una lupa binocular cada dos participantes, instrumentos necesarios para manipular el material vegetal (pinzas, agujas, bisturí, placas de Petri) y bibliografía específica (floras, catálogos, libros y otras publicaciones de referencia). Además, se entregan apuntes donde se detallan esquemas sobre diferentes órganos característicos y claves dicotómicas de los géneros de cada familia o grupo de plantas. No se realizarán evaluaciones y se entregará un certificado de asistencia.Disciplina PrimariaBiologíaDisciplina DesagregadaBIOLOGIA-BOTANICACampo de AplicaciónProduccion vegetalActividad IndustrialFormación de posgrado | Enseñanza secundaria de formación general | Enseñanza universitaria excepto formación de posgradoPalabras Clavebotánica
educación
taxonomía
sistemática
identificación
- Análisis de esteviósido en diferentes matrices(ST 6162)[+]Detalle STANEste servicio implica la identificación y cuantificación de esteviósido en diferentes tipos de matrices (material vegetal, extractos, polvos, formulaciones), empleando los principios básicos de HPLC. Destinado a elaboradores de productos endulzantes.MetodologíaPreparación de la muestra a analizar a partir de la matriz provista por el solicitante en condiciones a convenir, aplicando el método de extracción óptimo y exhaustivo. La muestra se analiza por HPLC, siguiendo protocolos de bibliografía científica. La identificación del principio activo se realiza contra testigo. La cuantificación se realiza mediante curva de calibrado con la sustancia de referencia. Se entrega un informe con los resultados del análisis, el cual no posee carácter de certificación.EquipamientoCromatógrafo Varian Pro star Varian Medical Systems 210Disciplina PrimariaCiencias QuimicasDisciplina DesagregadaQUIMICA-ANALITICACampo de AplicaciónAlimentos, bebidas y tabaco-OtrosActividad IndustrialEnsayos y análisis técnicos (Incluye inspección técnica de vehículos, laboratorios de control de calidad, servicios de peritos calígrafos, servicios de bromatología) | Cultivo de plantas sacaríferas n.c.p. (Incluye remolacha azucarera, etc.) | Elaboración de extractos, jarabes y concentrados | Elaboración de productos alimenticios n.c.p. (Incluye la elaboración de polvos para preparar postres y gelatinas, levadura, productos para copetín, sopas, sal de mesa, mayonesa, mostaza, etc.)Palabras Claveplantas sacaríferas: Stevia spp.
preparados de stevia
productos alimenticios a base de stevia
control calidad
HPLC