IMBIV   05474
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE BIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DINAMICA DE LA ETNOMEDICINA EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, CAMBIOS Y CONTINUIDADES EN EL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES.
Autor/es:
TRILLO CECILIA; ARIAS TOLEDO BÁRBARA; CEJAS WALTER; DEMAIO PABLO HORACIO
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; XXXVII Jornadas Argentinas de Botánica; 2019
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Botánica
Resumen:
Introducción y objetivos Los cambios y las continuidades en las prácticas etnomédicas de una población humana en un tiempo y espacio determinados son analizados desde la Etnobotánica histórica, que propone analizar la dinámica del conocimiento a partir de fuentes históricas como principal recurso para comprender las relaciones de las sociedades humanas en constante transformación económica y social. El objetivo es analizar la dinámica del uso de plantas medicinales en los últimos 100 años en el territorio cordobés.M&M Se analizaron los microfilms de la Encuesta Nacional de Folclore ENF (1921), sintetiza los registros de 96 localidades, posteriormente se contrastaron con los resultados de publicaciones actuales sobre Etnomedicina de diversos grupos de trabajo. Resultados La ENF menciona 171 sp vegetales (87 nativas y 84 cultivadas), 58 sp animales, hongos, anuncios y personas que intervienen en el proceso de curación. En la actualidad se registraron 48 sp cultivadas que permanecen activas en la memoria de los pobladores, 73 nuevas sp que se incorporan al elenco de plantas medicinales fundamentalmente por el comercio. Además de 16 vertebrados con fines mágicos y persisten prácticas curativas y personas que intermedian. Conclusiones En la actualidad se conservan el uso de especies y prácticas etnomédicas, y se incorporan nuevas especies asociadas al comercio, la cultura oriental, veganismo, y consumo de complementos dietarios. Disminuyen la importancia de los animales y de las especies cultivadas probablemente debido a la retracción de los ambientes naturales y la consecuente disminución de biodiversidad, el abandono de prácticas de autoabastecimiento y la migración desde ambientes rurales a urbanos, entre otros.