IMBIV   05474
INSTITUTO MULTIDISCIPLINARIO DE BIOLOGIA VEGETAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Guía etnotaxonómica de Abejas sin Aguijón de Misiones; una propuesta de divulgación en la que dialogan conocimientos científicos y los conocimientos de los pobladores locales
Autor/es:
ZAMUDIO F.; ALVAREZ L. J.
Lugar:
Posadas
Reunión:
Congreso; IX Congreso Argentino de Entomología; 2015
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Entomología (SEA) Centro de Investigaciones Entomológicas (CIE) ? Parque Tecnológico Misiones (PTMi) Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales (FCEQyN) ? Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Resumen:
En el presente trabajo se presenta la Guía etnotaxonómica de Abejas sin Aguijón de Misiones (GEASA) como una propuesta didáctica e integradora para la divulgación de los conocimientos sobre éste grupo de abejas. La misma se basa en el dialogo entre los conocimientos científico-académico y los conocimientos de los ?otros expertos?, los pobladores rurales de Misiones. Los conocimientos científicos se generan y difunden en ámbitos académicos de acceso restringido y suelen no llegar adecuadamente a la sociedad, o ser poco asimilables para un público no especializado. Los esfuerzos para acercar ?la ciencia? a la sociedad (p.ej. cafés científicos, ferias de ciencia, etc.) aún son insuficientes, y los medios y estrategias, en ocasiones, inadecuadas. La dificultad de la academia para comunicar sus hallazgos plantea una contradicción en el contexto actual de pérdida de biodiversidad, si consideramos que una de las máximas de la Conservación propone que ?no se puede conservar lo que no se conoce?. Dicha contradicción refleja la idea de que la conservación de la biodiversidad depende de los conocimientos técnicos y los controles estatales, relegando el papel de la sociedad a un segundo plano. En este trabajo postulamos que la conservación del patrimonio natural es, por lo contrario, una decisión social, y que las dificultades que halla la academia para divulgar sus contenidos se encuentra en el inadecuado reconocimiento de los ?otros saberes y perspectivas?, y con ello, en la dificultad para hablar un lenguaje común con el ?otro?. En este sentido la etnobiología se erige como una disciplina que tiende puentes entre conocimientos científicos y locales, y por ende, contribuye al desarrollo de conocimientos complementarios sobre la naturaleza, y a la construcción de un lenguaje afín entre académicos y la sociedad. La GEASA es el resultado de tres fuentes de información independientes; de los pobladores locales (n=69), la derivada de muestreos de abejas y material depositado en colecciones entomológicas y de diversas fuentes bibliográficas. La idea rectora de la GEASA es que los pobladores rurales de Misiones no sólo hablaban de abejas cuando nos hablan de abejas, sino también de formas de vida, historias y costumbres. La información cultural se recopiló a través de técnicas y estrategias de investigación social (entrevistas, observación participante, etc.), en tanto que se utilizaron diferentes técnicas de muestreo de abejas (red manual, trampas de caída y Van Someren-Rydon) para conocer su diversidad (Dpto. Iguazú y Gral. Manuel Belgrano). La GEASA es un documento con múltiples opciones en el que se propone dos estrategias de identificación (Identificación intuitiva y Clave dicotómica). Ambas se basan en criterios y lógicas utilizadas por los pobladores rurales para identificar y reconocer a las abejas sin aguijón. A su vez, se incluyeron recuadros con información básica y complementaria (p. ej. ?¿Qué es una colección entomológica?? o ?Las abejas y la producción de alimentos?) y relatos e historias recopiladas en las chacras misioneras, con el objetivo de llegar a un público amplio y diverso. Las estrategias de identificación conducen a fichas (21 especies), en la que se incluye información sobre las principales características, abundancia y estado de conservación (criterios cualitativos y cuantitativos), taxonomía y etnobiología de las etnoespecies/especies (clasificación local y científica). La GEASA es un intento de generar puentes entre lo que dice la academia y la gente sobre la naturaleza.