INIMEC - CONICET   05467
INSTITUTO DE INVESTIGACION MEDICA MERCEDES Y MARTIN FERREYRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Modelos Animales De Factores De Vunerabilidad Para El Consumo Problematico De Alcohol
Autor/es:
PAUTASSI RM
Lugar:
La Falda, Córdoba
Reunión:
Congreso; Cuarta Escuela Argentina de Matemática y Biología; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Matemática, Astronomía y Física
Resumen:
<!-- /* Style Definitions */ p.MsoNormal, li.MsoNormal, div.MsoNormal {mso-style-parent:""; margin:0cm; margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:12.0pt; font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-ansi-language:ES-AR; mso-fareast-language:EN-US;} @page Section1 {size:612.0pt 792.0pt; margin:72.0pt 90.0pt 72.0pt 90.0pt; mso-header-margin:36.0pt; mso-footer-margin:36.0pt; mso-paper-source:0;} div.Section1 {page:Section1;} -->     MODELOS ANIMALES DE FACTORES DE VUNERABILIDAD PARA EL CONSUMO PROBLEMATICO DE ALCOHOL Pautassi, Ricardo Marcos.   Instituto de Investigación Médica M. y M. Ferreyra (INIMEC - CONICET). Friuli 2434, Córdoba, CP 5000, 351-481465. Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, Enfermera Gordillo s/n, Ciudad Universitaria, Córdoba, CP 5000, 351-4334064 rpautassi@gmail.com   Existen diferentes patrones de consumo de alcohol en humanos, desde un no consumo o consumo ocasional a un consumo regular y sostenido. En algunos sujetos, en tanto, el consumo de alcohol genera consecuencias negativas sostenidas en el plano socio-afectivo y, en ocasiones, involucra un patrón compulsivo de ingesta que puede estar asociado al desarrollo de tolerancia y abstinencia. Hay factores de vulnerabilidad genéticos y ambientales que facilitan la transición por estos diferentes estadios en el consumo de alcohol. En este trabajo se presentan estos factores y los modelos animales que han sido diseñados para su estudio. Recientes trabajos (Ocaranza et al., 2008) indican la factibilidad de alterar genéticamente la actividad de las hormonas que metabolizan el alcohol y así modificar significativamente los patrones de ingesta. Una de las teorías más antiguas (e.g., Pohorecky, 1981) sobre la iniciación en el consumo de alcohol indica que la exposición a eventos estresantes tendría un rol permisivo sobre el consumo. Los intentos de modelar este fenómeno en laboratorio, sin embargo, no han sido conclusivos. Se discuten recientes trabajos que, desde una perspectiva mas etológica, han dado evidencia de esta relación (Huot et al., 2001). La exposición temprana al alcohol, en períodos prenatales, infantiles y durante la adolescencia, constituye otro importante factor modulador de la ingesta de alcohol. En términos generales, cuanto más temprano el contacto con la droga, mayores las posibilidades de abuso y dependencia (efecto de debut temprano, Pedersen y Skrondal, 1998). A su vez, la interacción entre experiencia temprana y otros factores de vulnerabilidad (e.g., stress) puede exacerbar aún más la afinidad por el alcohol. Los efectos de la experiencia temprana con alcohol se han estudiado mediante modelos animales que hacen uso de procedimientos de condicionamiento clásico (Pautassi et al., 2008), operante (Ponce, 2010) y también de pruebas de ingesta de dos o mas botellas (Acevedo et al., 2010). El trabajo finaliza enfatizando un valor agregado del uso de del animales inmaduros (i.e., infantes o adolescentes) en la investigación neurocientífica. Específicamente, el abordaje ontogenético permite comparar los patrones de reactividad a drogas o tratamientos con la presencia o ausencia de funciones o estructuras que se dan durante el desarrollo normal de organismo (Pautassi et al., 2009).