INIMEC - CONICET   05467
INSTITUTO DE INVESTIGACION MEDICA MERCEDES Y MARTIN FERREYRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
REACTIVIDAD NEONATAL FRENTE AL OLOR ETÍLICO EN FUNCIÓN DE PATRONES DIFERENCIALES DEL CONSUMO DE ETANOL DURANTE EL EMBARAZO.
Autor/es:
MOLINA, J.C.; MITRANO, A.S.; PONTORIERO, R.; AHUMADA, L.A.; ANUNZIATA, F
Lugar:
CORDOBA
Reunión:
Jornada; Jornadas del Hospital Misericordia, Córdoba. 2017; 2017
Institución organizadora:
HOSPITAL MISERICORDIA
Resumen:
Título REACTIVIDAD NEONATAL FRENTE AL OLOR ETÍLICO EN FUNCIÓN DE PATRONES DIFERENCIALES DEL CONSUMO DE ETANOL DURANTE EL EMBARAZO.Anunziata, Florencia1; Mitrano, Adriana2; Ferreyra, Mirta2;Pontoriero, Ricardo2, Ahumada, Luís2 y Molina, Juan Carlos11 Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra (INIMEC-CONICET-UNC)2 Servicio de Neonatología, Hospital Misericordia Nuevo SigloIntroducción Estudios preclínicos y clínicos han permitido observar que el feto a término, representativo de especies altriciales, posee la capacidad de procesar los atributos quimiosensoriales del etanol (EtOH) generados por el consumo materno de la droga durante el embarazo. Dicho fenómeno es constatable en organismos expuestos a dosis subteratogénicas y teratogénicas de la droga (Abate et al., 2008; Youngentob et al., 2007). En humanos, este proceso también ha sido validado mediante evaluaciones neonatales realizadas durante la primera o la segunda semana de vida. Específicamente, la estimulación olfatoria con etanol genera patrones diferenciales de reactividad motora general y facial en neonatos cuyas madres consumieron dosis moderadas de EtOH durante la gestación (Faas et al., 2000; 2015). Estudios basados en modelos animales también han enfatizado la necesidad de analizar patrones respiratorios neonatales en función de la exposición intrauterina al psicotrópico. Dichos estudios han indicado que el reconocimiento neonatal de las claves olfativas etílicas también es verificable a través de modificaciones en el ritmo respiratorio y que dichas modificaciones posiblemente obedezcan a un aprendizaje asociativo prenatal dada la contigüidad temporal entre la percepción fetal del olor y depresiones respiratorias generadas por el estado tóxico (Culleré et al., 2015; Macchione et al., 2015). Cabe destacar que los estudios clínicos previamente realizados sólo han tenido en cuenta patrones de reconocimiento olfatorio del EtOH en neonatos cuyas madres habían ingerido dosis sumamente moderadas durante el embarazo (Faas et al., 2000; 2015). En el presente estudio se evaluaron neonatos representativos de grupos de madres que exhibían patrones diferenciales de consumo etílico durante el embarazo incluyendo aquellas que presentan consumo excesivo operacionalizado a través del denominado proceso ?binge? (atracón etílico o consumo excesivo en una ocasión).Objetivos i) Proveer alternativas en cuanto a la identificación temprana de signos fisiolólogicos derivados de distintos patrones de uso etílico durante la gestación, que no son suficientes para inducir el espectro completo de anomalías derivados de la acción teratogénica de la droga.ii) Analizar patrones de reactividad fisiológica del neonato humano frente al olor etílico en función de distintos patrones de ingesta etílica materna durante el embarazo.iii) Examinar capacidades del neonato, referentes a procesos de discriminación sensorial, patrones de habituación y deshabituación frente a estímulos olfativos nóveles y conocidos (EtOH) en función de distintos patrones de ingesta etílica materna durante el embarazo.Materiales y métodosPoblación, muestra y criterios de inclusión - Evaluación del consumo materno de alcohol y selección de neonatos: Los patrones de consumo materno de etanol durante el embarazo fueron evaluados a través de cuestionarios destinados a determinar frecuencia, cantidad y tipo de bebida alcohólica consumida (n = 66). Estos cuestionarios han sido utilizados en distintos países de Latinoamérica (Mariátegui & Castro, 1970; Pillati et al., 2014). Tres grupos fueron definidos de acuerdo al perfil de consumo etílico exhibido por las madres durante el embarazo (bebedoras infrecuentes, moderadas o excesivas). Las bebedoras infrecuentes (n = 34) se definieron como madres cuyo consumo etílico no excedió 25 cm3 de alcohol absoluto por ocasión (media +/- ES: 12.67+/- 1,67 cm3). Las bebedoras moderadas (n = 15) son aquellas que en cada oportunidad consumieron más de 25 cm3 de etanol absoluto y/o hasta un máximo de 50 cm3 (media +/- ES: 40.96 +/- 5.68 cm3). Fueron consideradas bebedoras excesivas (n = 17) aquellas madres que excedieron la ingesta de 50 cm3 de etanol absoluto por ocasión (media +/- ES: 131.89 +/- 24.11 cm3). Las categorías propuestas son similares a las descriptas por Dufour., et al (1996). Ninguna de las madres que participaron del presente estudio fue diagnosticada con adicción o dependencia hacia el alcohol u otras drogas. Las madres que participaron del estudio fueron debidamente informadas sobre los objetivos perseguidos y sólo fueron evaluadas en el caso de firmar el debido consentimiento informado. Todos los neonatos fueron evaluados entre las 48 y 72 horas postnatales. Sólo fueron incluidos aquellos neonatos a término que no presentaron trastornos genéticos o congénitos (entre otras patologías congénitas: Síndrome de Alcohol Fetal o del espectro de desordenes de alcohol fetal; Riley & McGee, 2005) y que no hubiesen requerido tratamiento intensivo o cuidado médico especial luego del parto ni durante los primeros días postnatales. Antes de las evaluaciones, los profesionales hospitalarios determinaron que los neonatos se encontraban en óptimas condiciones de salud y que presentaban valores apropiados en términos de edad gestacional (37 semanas o más). Se registraron para cada neonato el peso y talla al nacer, perímetro cefálico y puntajes Apgar. El estudio fue realizado siguiendo las normas éticas de la American Psychological Association (2002), con el consentimiento informado de la madre, firmado y aprobado por los comités de ética correspondientes a nivel local0 (COEIS y CIEIS). Tanto los datos correspondientes a la madre como los inherentes al neonato fueron tabulados protegiendo el total anonimato de los mismos.Procedimientos experimentales inherentes a la estimulación olfativa y la evaluación de la conducta neonatal: Él bebe y la madre fueron trasladados a una habitación silenciosa dentro del servicio de Neonatología del Hospital Misericordia Nuevo Siglo donde se realizó la encuesta sobre el consumo de alcohol y otras sustancias durante el embarazo. Posteriormente se evaluó al neonato en términos de frecuencia cardíaca; saturación de oxígeno y frecuencia respiratoria mediante una prueba de estimulación olfativa de 11 minutos de duración (Monitor Multiparámetrico Carescape Monitor B450). Los bebés representativos de cada grupo de madres fueron evaluados en una de dos secuencias posibles de estimulación olfatoria. Cada prueba consistió en 11 ensayos consecutivos (duración del ensayo: 1 min.; presentación olfativa: 15 segs). Una de las secuencias fue definida fundamentalmente por la presencia de olor de limón. Durante los ensayos 1-5 y 7-11 se presentó el olor al limón mientras que el etanol fue presentado sólo durante el ensayo 6. En la secuencia alternativa (EtOH-Limón-EtOH) los olores fueron presentados de una manera opuesta (ensayos 1-5 y 7-11: EtOH; ensayo 6: limón). Los hisopos con los que se presentaron los olores contuvieron 0.16 gramos de EtOH (96% v/v; Porta Hnos) o una cantidad similar de esencia de limón libre de alcohol (Compañía Arcor, código 0573). Diseño experimental: Consiste en un diseño factorial definido por el consumo materno de EtOH (Infrecuente, Moderado o Excesivo) y Secuencia de Estimulación Olfativa (Limón-EtOH-Limón o EtOH-Limón-EtOH). Se procuró en cada uno de los 6 grupos que define el diseño, contar con una representación equitativa de sexo. Cada uno de los grupos, estuvo constituido por no menos de 8 neonatos. Estadística: Se emplearon análisis de varianza de una vía (ANOVA en función del tipo de bebedora) en relación a valores relativos al peso y talla del neonato, perímetro cefálico y edad gestacional). Los valores de APGAR al 1er y 5to minuto de vida postnatal fueron procesados con un ANOVA mixto (tipo de bebedora x minuto de evaluación Apgar). Todos los índices fisiológicos registrados durante la evaluación fueron procesados a nivel descriptivo e inferencial. La naturaleza del diseño y las escalas inherentes a cada variable dependiente implican la utilización de análisis de varianza (ANOVAs) mixtos. Las variables independientes fueron definidas a través del consumo materno durante el embarazo y la secuencia olfativa aplicada al neonato. Los ensayos de evaluación implican la utilización de medidas repetidas. El locus de los efectos principales e interacciones significativas fueron procesados mediante pruebas post-hoc pertinentes (Fisher con un nivel de error tipo I inferior a 0.05). En el caso de análisis de correlaciones entre factores inherentes al estudio se evaluaron los coeficientes de Pearson aceptándose como significativo una probabilidad de error tipo I inferior a 0.05.ResultadosSe evaluaron 66 neonatos durante los meses de abril a octubre del 2017, de acuerdo a la siguiente distribución de grupos: no bebedoras o infrecuentes (n: 34, 51%), moderadas (n: 15, 23%) y excesivas (n: 17, 26%). En total 33 RN realizaron la secuencia EtOH-Limón-EtOH y 33 RN Limón-EtOH- Limón, distribuido equitativamente en cada uno de los 6 grupos.Características de la Población estudiada: No se observaron diferencias significativas en términos de peso, talla o perímetro cefálico, puntajes de Apgar al minuto 1 y al minuto 5 en función del patrón de consumo etílico durante el embarazo (Véase Tabla I)TABLA ITIPO DE BEBEDORAPESO AL NACER(grs)TALLA AL NACER(cms)EDAD GESTACIONAL(semanas)PERIMETRO CEFALICO(cms)APAGAR (1 min)APAGAR (5 min)Infrecuente3.433 +/- 0.0749.97 +/- 0.3738.88 +/- 0.1935.05 +/- 0.248.24 +/- 0.118.88 +/- 0.07Moderada3.389 +/- 0.1356.57 +/- 0.5539.05 +/- 0.2534.83 +/- 0.328.07 +/- 0.188.80 +/- 0.11Excesiva3.611 +/- 0.1051.56 +/- 0.5839.35 +/- 0.1735.41 +/- 0.378.28 +/- 0.149.00 +/- 0.01Nota: Los valores han sido expresados como medias +/- ES.Frecuencia respiratoria, cardíaca y niveles de saturación de oxígeno: Los patrones respiratorios se vieron afectados por el factor ensayo (efecto principal de minutos de evaluación) y por las siguientes interacciones: tipo de bebedora x ensayo y tipo de bebedora x secuencia olfatoria x ensayo; F (10,590) = 5.28, p < 0.0001; F (20,590) = 2.35, p < 0.0005 y F (20,590) = 2.10, p < 0.005, (no se entiende muy bien, yo podría FR promedios o tendencias y tal vez un cuadro que resuma los distintos patrones respectivamente. ANOVAs secuenciales en función del tipo de bebedora fueron utilizados para evaluar la triple interacción recién reportada. En el caso de las bebedoras infrecuentes y moderadas, sólo se observó un efecto principal de ensayo; F (10,310) = 2.93, p < 0.0025 y F (10,130) = 6.75, p < 0.0001, respectivamente. En ambos casos el ritmo respiratorio decreció progresivamente a medida que transcurría la evaluación. En el caso de las bebedoras excesivas el ANOVA reflejó una interacción significativa entre la secuencia de evaluación olfatoria y los ensayos; F (10,150) = 3.45, p < 0.0005. Comparaciones post-hoc indicaron que durante el primer ensayo (min 1) y los últimos tres ensayos de evaluación (min 9, 10 y 11) los neonatos exhibieron depresiones respiratorias significativas frente al olor al etanol en comparación a los valores obtenidos cuando fueron estimulados con limón (véase FIGURA I). FIGURA I (*) Ilustra diferencia significativa; p < 0.05En ambas secuencias de evaluación olfatoria existe la posibilidad de evaluar la discriminación del estímulo etílico en relación al limón en términos respiratorios (secuencia Limón-EtOH-Limón: ensayo 6 versus 5 y secuencia EtOH-Limón-EtOH: ensayo 7 versus 6). A fin de realizar una evaluación de dicho proceso discriminatorio se calculó la diferencia existente en cada secuencia entre la respuesta al etanol en referencia a la respuesta precedente generada por el limón. Un ANOVA de una vía indicó un efecto significativo atribuible al tipo de bebedora; F (2,63) = 3.15, p < 0.05. Los neonatos cuyas madres exhibieron consumo excesivo de etanol presentaron una clara disminución en la tasa respiratoria respecto a madres de consumo infrecuente o moderado.En términos de la frecuencia cardíaca el ANOVA sólo indicó un efecto significativo inherente al tipo de bebedora; F (2,590) = 4.44, p < 0.025. Comparaciones post-hoc indicaron que los neonatos representativos de madres con consumo excesivo exhibieron una frecuencia cardíaca significativamente menor a la observada en neonatos representativos de madres con consumo infrecuente.En referencia a los valores de saturación de oxígeno, el ANOVA sólo indicó un efecto significativo atribuible al factor ensayo; F (10,170) = 2.20, p < 0.025. A medida que transcurrieron los ensayos los valores oximétricos disminuyeron progresivamente.En términos de correlaciones (coeficiente de Pearson) se confirmó, en primer lugar, que existe una correlación significativamente positiva entre el pasaje de los ensayos y el ritmo cardíaco (r = 0.93, p < 0.0001). Por el contrario, la frecuencia respiratoria correlacionó significativa y negativamente en función del transcurso de los ensayos (r =-0.74, p