INIMEC - CONICET   05467
INSTITUTO DE INVESTIGACION MEDICA MERCEDES Y MARTIN FERREYRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Consumo de etanol en contexto de lactancia y su repercusión durante la adolescencia
Autor/es:
MIRANDA-MORALES RS; MACARENA FERNÁNDEZ; PAUTASSI R.M.
Lugar:
Tucumán
Reunión:
Congreso; 15ta Reunión Nacional y 4do Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC); 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC)
Resumen:
CONSUMO DE ETANOL EN CONTEXTO DE LACTANCIA Y SU REPERCUSIÓN DURANTE LA ADOLESCENCIAMIRANDA MORALES, R.S.1; FERNANDEZ, M.1; PAUTASSI, R.M.12 (1)Instituto M. M. Ferreyra, INIMEC-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 5000. Argentina.(2)Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, 5000. Argentina.Contacto: smiranda@immf.uncor.eduRESUMENIntroducción: La iniciación al consumo de alcohol durante la adolescencia constituye un factor de riesgo en el desarrollo de abuso y dependencia al alcohol, y se ha observado una relación inversa entre la edad de inicio al consumo y la probabilidad de desarrollar estas patologías. El consumo moderado de etanol por una madre lactante genera niveles de alcohol en leche materna similares a aquellos encontrados en sangre. Además, infantes amamantados por madres intoxicadas con alcohol exhiben cambios en el patrón de succión y en los niveles de consumo de leche materna. Una breve experiencia con las claves quimiosensoriales (i.e., olor o sabor) del etanol durante el período de amamantamiento, por medio de una madre intoxicada, incrementa el consumo de la droga, medido ya sea unos días más tarde en la infancia o luego en la adolescencia. Objetivo: La presente serie de experimentos indagó si el consumo de niveles farmacológicamente relevantes de etanol durante la infancia temprana, en soledad o en el contexto de lactancia, promueven el consumo de la droga durante la adolescencia. Método: El Experimento 1 expuso a ratas infantes, durante los días postnatales (DP) 3, 7 y 11, al consumo de etanol, en un contexto que simulaba el amamantamiento. Las madres fueron anestesiadas y posicionadas en decúbito lateral, de manera que su vientre quedara expuesto. A sus crías se les implantó una cánula intraoral a través de la cual podía recibir etanol (0.0, 0.22 o 5.0%; también se incluyó un grupo que no recibía nada por la cánula, i.e., sham) en intervalos de 4, 3 o 2 min, por un total de 40 minutos. Durante la adolescencia (DP 33-36), los sujetos fueron evaluados en su consumo de etanol (2hs diarias), mediante un test de doble botella (etanol vs. agua). El segundo experimento equiparó los niveles farmacológicos de la droga en los grupos que consumieron la droga en soledad, respecto a aquellos que la consumieron en contexto de lactancia. Para ello, se empleó un protocolo similar al Experimento 1 y, al final de cada test diario (DP 3, 7 y 11), los sujetos que consumieron etanol en soledad fueron suplementados con etanol para así equiparar los niveles más elevados, consumidos por sus congéneres en el contexto de lactancia. Durante la adolescencia se evaluó consumo de etanol. Resultados: Los resultados indicaron que recibir etanol en el contexto de lactancia promueve significativamente s u consumo (g/kg consumidos: 1.0 g/kg vs. 0.45 g/kg, animales en contexto de amamantamiento o en soledad, respectivamente; p ˂ 0.001). Sin embargo, a largo plazo, el resultado se invirtió, observándose un incremento significativo de consumo de etanol (p ˂ 0.025) en aquellos adolescentes que habían consumido etanol en soledad cuando infantes. Esto sugiere que quizás el factor de aislamiento materno esté potenciando el consumo a largo plazo. Los resultados del Exp.2 indicaron que la exposición a niveles moderados (i.e., 1.0 ? 1.3 g/kg) de etanol durante la infancia, independientemente del contexto social en que este tenga lugar, atenúa significativamente el consumo de alcohol en la adolescencia (p ˂ 0.025). Discusión: A diferencia de estudios previos que indican un efecto permisivo del etanol producto de su experiencia durante la infancia, los resultados del presente estudio sugieren que el consumo de dosis moderadas de etanol durante la infancia temprana, ya sean en el contexto de lactancia o aislamiento no potencian significativamente el consumo posterior de la droga. Queda abierta la posibilidad que la exposición a dosis bajas (pero farmacológicamente relevantes) de etanol, como aquellas alcanzadas por el consumo de los infantes en el Experimento 1 (grupo aislado), sean efectivas, particularmente en interacción con otros factores de vulnerabilidad como el stress temprano, para generar promover el consumo en adolescencia. PALABRAS CLAVE: infancia; adolescencia; iniciación; etanol.