INIMEC - CONICET   05467
INSTITUTO DE INVESTIGACION MEDICA MERCEDES Y MARTIN FERREYRA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
POSTER: EVIDENCIAS DE CRIANZA BIPARENTAL EN RATONES C57BL/6
Autor/es:
MIRANDA MORALES RS; NIGRO MM; PEREYRA PA; MAIORANO R
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Congreso; 2º CONGRESO ARGENTINO DE BIOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO, COMPORTA 2015.; 2015
Institución organizadora:
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO
Resumen:
El comportamiento social implica interacciones complejas entre individuos ytiene lugar, en diferente grado, en todo el reino animal. De acuerdo a la teoría de Trivers, se espera una relación entre la inversión parental y la forma de organización reproductora, de forma tal que el cuidado biparental es más probable en las especies monogámicas y el cuidado a cargo de las hembras, en las especies poligínicas. Son aún limitados los grupos que estudian la formación de lazos permanentes entre parejas y cuidado biparental de las crías en roedores,debido en parte a la escasez de modelos animales apropiados que permitan su desarrollo. Los roedores de la especie monógama Microtus ochrogaster han sido recientemente utilizados en estudios de laboratorio para explorar estos comportamientos sociales y los mecanismos neurobiológicos subyacentes. De las cepas de roedores disponibles en los bioterios de Argentina, no hay evidencias certeras que indiquen que algunas de las mismas demuestren formar lazos o uniones con otros pares en la adultez o que ambos progenitores se encarguendel cuidado de sus crías. Sin embargo, un artículo reciente (Liang y cols., 2014; Front Neurosci;8:186) indica que ratones de la cepa C57BL/6 exhiben cuidado biparental de las crías. Objetivo: El presente trabajo tuvo como objetivo validar un modelo de crianzabiparental de crías en ratones de la cepa C57BL/6. Método: Se colocaron parejas de macho/hembra a cohabitar o hembras que solamente estuvieron con un macho durante la cópula. Luego del nacimiento de la progenie, se filmó durante los primeros doce días postnatales (DP) las cajas de maternidad donde se encontraban madre y padre con sus respectivas crías (modo biparental, BP) o solamente la madre con sus crías (modo monoparental, MP). Se registraron,diariamente, tres intervalos de 1 hora cada uno, distribuidos durante el ciclo diurno. Se analizó la frecuencia de las siguientes situaciones: crías solas en el nido (sin ningún progenitor), crías con un progenitor en el nido, crías con ambos progenitores en el nido, exploración de las crías fuera del nido. Las primeras 3 situaciones eran mutuamente excluyentes. Resultados: Losprogenitores BP permanecieron significativamente más tiempo con sus crías en el nido que los progenitores MP. Del mismo modo las crías en condición MP estuvieron significativamente más tiempo solas que sus pares criadas en el modo BP. A su vez, las crías en condición BP realizaron significativamente más conducta exploratoria fuera del nido que las crías MP. Estos resultados indican que, aún en esta cepa de ratones que tradicionalmente ha sido criada en condiciones de monoparentalidad, el padre tendría un rol importante en elcuidado de las crías. Se analizó, en el modo de crianza BP, el tiempo que las crías permanecieron con uno (madre) o ambos progenitores (madre-padre). Los resultados indicaron que del total de tiempo que las crías permanecían en el nido junto a un progenitor, el 65% del tiempo estaban con ambos progenitores, y el tiempo restante era pasado sólo con la madre. Discusión: Estos resultados indican que en ratones C57BL/6, la cohabitación de padre y madre en caja materna resulta en una inversión mayor de tiempo en el cuidado de sus crías por parte de ambos progenitores. Esto indicaría una evidencia indirecta preliminar de cuidado biparental en esta cepa de ratones. Este modelo animal será utilizado para indagar el rol específico del macho en el apego con la hembra adulta, la crianza de las crías y los efectos deeste modo de crianza biparental sobre características comportamentales y neurobiológicas de la camada, incluyendo la predisposición al consumo de drogas.