INIQUI   05448
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
OBTENCIÓN DE BIOSURFACTANTES PRODUCIDOS POR MICROORGANISMOS HALOTOLERANTES AISLADOS DEL SALAR DEL HOMBRE MUERTO
Autor/es:
GUTIERREZ CACCIABUE, DOLORES; LOPEZ MARTA FLORENCIA; RAJAL, VERÓNICA BEATRIZ; RIVERO, MARIANO; IRAZUSTA VERÓNICA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; III Jornadas de Microbiología del NOA; 2019
Resumen:
Los biosurfactantes son compuestos anfifílicos, producidos en la superficie de las células microbianas o excretados extracelularmente. Disminuyen la tensión superficial de las soluciones, permitiendo la formación y estabilización de los sistemas heterogéneos como las emulsiones. Los microorganismos halotolerantes o halófilos, capaces de vivir en ambientes salinos, utilizan como estrategia para soportar el estrés osmótico al que están sometidos, la producción de estas biomoléculas. Sus características fisicoquímicas son de interés en las industrias alimenticias, cosmética y farmacéutica como en agricultura, minería, recuperación de petróleo y en medicina. El objetivo de este trabajo fue evaluar y comparar la capacidad de producción de biosurfactantes excretados por dos microorganismos halotolerantes. Se seleccionaron dos de 50 cepas aisladas previamente a partir de muestras de soluciones acuosas del Salar del Hombre Muerto (Catamarca, Argentina): Kocuria sp. M9 y Bacillus sp. V3a. Dichas cepas demostraron en ensayos preliminares, poseer la capacidad de producir biosurfactantes. Se prepararon para cada cepa 10 microcosmos destructibles por duplicado (20 en total) con 15 mL de caldo nutritivo (CN) [5 g/L de pluripeptona y 3 g/L de extracto de carne]. A 10 de los 20 tubos se les agregó además NaCl (2 M). En cada microcosmo se sembró el inóculo de cada cepa (OD600inicial =0,2) y se incubaron a 30 °C y 250 rpm durante 5 días. Se centrifugó diariamente (10 min a 10.000 rpm) para separar el sobrenadante (bioproducto) de las células. La producción de biosurfactante en el tiempo se evaluó por: i) el índice de emulsión (IE, cociente entre la altura de la emulsión y la altura total del líquido), ii) la prueba de dispersión de la gota (área del halo transparente al adicionar el biosurfactante en los distintos sustratos), iii) el método del anillo en un tensiómetro de DuNouy (determinación directa de la tensión superficial en N/m) y iv) el método de la gota colgante empleando un goniómetro (relación entre la geometría de la gota y la tensión superficial aplicando la ecuación de Young-Laplace). Para evaluar el poder emulsificante, se utilizaron los siguientes sustratos: aceite de oliva (AO), kerosene de diferente procedencia (K1, K2, K3, K4, K5) y petróleo condensado (PC).La máxima producción de biosurfactante ocurrió a las 72 h para ambas cepas. Los cuatro métodos evaluados permitieron verificar el poder tensioactivo de los bioproductos obtenidos. El biosurfactante producido por Kocuria sp. M9 presentó el mayor IE (0,5) en CN con el sustrato AO, con valores de tensión superficial entre 56 y 60 N/m. No se observó producción en CN con el agregado de NaCl (2 M). La cepa Bacillus sp. V3a en CN presentó un IE de 0,22 para el sustrato K2, mientras que en CN con NaCl (2 M), el IE fue 0,37 en sustrato PC. Los valores de tensión superficial para la cepa V3a fueron menores cuando se utilizó medio CN con el agregado de NaCl (40-48 N/m) que en CN solo (56-60 N/m). Estos experimentos permitieron verificar que ambas cepas tienen la capacidad de producir biosurfactantes con potencial biotecnológico para futuras aplicaciones industriales.