INIQUI   05448
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PRÁCTICA HOSPITALARIA DEL ADULTO: PERCEPCIONES DE LOS ESTUDIANTES DE 3° AÑO, TRIENIO 2015-2017
Autor/es:
ANDREA CRAVERO BRUNERI; FERNANDO JOSUÉ VILLALVA; MARÍA SILVIA FORSYTH; MILAGRO RAMÓN; SILVIA ALEJANDRA SÁNCHEZ; FRANCO DARÍO DELLA FONTANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XVIII Congreso Argentino de Educación Médica; 2018
Resumen:
Introducción: La asignatura ?Dietoterapia y práctica hospitalaria del adulto? incluye en su plan de estudios la asistencia una vez por semana a una institución hospitalaria como parte de la práctica de formación del alumno en la materia. Esta instancia es la primera experiencia de los estudiantes en una institución de salud y en contacto con pacientes. Propósito: conocer las opiniones de los alumnos acerca de la práctica hospitalaria como parte de su formación preprofesional, durante el trienio 2015, 2016 y 2017. Desarrollo: se realizó un cuestionario con preguntas abiertas al finalizar el cursado de la asignatura teniendo en cuenta como variables: utilidad del práctico hospitalario, dificultades y fortalezas en su realización, tiempo destinado a cada actividad (entrevista al paciente, lectura de historias clínicas y revisión de carpeta de enfermería), sugerencias de mejora, instrumentos utilizados (ficha de entrevista). Se elaboró un análisis cualitativo de dichos cuestionarios categorizado por similitud de respuesta. Resultados: El promedio de alumnos que se inscribieron en la materia durante el trienio fue de 219 ±16, y los que efectivamente cursaron fueron 166 ±23. Los mismos asistieron una vez por semana y en forma rotativa a los Hospitales Públicos San Bernardo y Dr. A. Oñativia y Clínica Privada San Rafael, en comisiones de 8 alumnos (límite establecido por las instituciones). Durante el práctico hospitalario se realizó la entrevista al paciente (anamnesis) en pequeños grupos de dos personas utilizando una guía diseñada por la cátedra (ficha de entrevista), lectura confidencial de historias clínicas y revisión de carpeta de enfermería (indicaciones). El promedio de visitas por alumno fue de 3 veces al año. El 100 % opinó que los prácticos hospitalarios fueron muy útiles y que es una modalidad que les gustó mucho; de estos un 70% refirió que la ficha de entrevista utilizada es adecuada, y el resto si bien la vio como favorable, reconoció la necesidad de modificar algunos aspectos para su mejor aplicación. Lo que más les gustó a los estudiantes es estar frente a un paciente real y sacarse el miedo de entrevistarlo. Un 80% sugirió aumentar los días de práctica en las instituciones y conocer los servicios de alimentación de los establecimientos. Además, el 90% refirió que la entrevista se realice de manera individual y una menor proporción manifestó interés por participar de Revistas de Sala, realizar seguimiento a pacientes y asistir a más hospitales. Las dificultades sentidas fueron no encontrar las historias clínicas disponibles para su lectura y análisis, un escaso número de veces para asistir a dicha práctica, y temores o vergüenza para comunicarse con los pacientes. Conclusiones: para los estudiantes la práctica hospitalaria es muy valorada como referente de un futuro ejercicio profesional. Las estrategias utilizadas podrían mejorarse en función a factores que atraviesan las mismas, tales como: espacio, tiempo, comunicación entre docentes y profesionales del medio, mayor rotación institucional, y la posibilidad de coordinar actividades conjuntas entre instituciones de salud y la universidad.