INIQUI   05448
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PARA LA INDUSTRIA QUIMICA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Comportamiento de la Influenza A (H1N1) pandémico en Salta, Argentina, durante la pandemia de Influenza del 2009
Autor/es:
VIVIANA RASKOVSKY; HUGO R. POMA; VERÓNICA B. RAJAL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; III International Clinical Virology Sympossium and Advances in Vaccines.; 2010
Resumen:
Introducción: Hasta el comienzo del año 2009 los virus de Influenza A que circularon en Salta fueron los estacionales subtipos H1N1 y H3N2. En el año 2009 surgió un nuevo virus Influenza A con material genético de diferentes orígenes y fue denominado Influenza A(H1N1) pandémico (pFluA). Como el nuevo virus se propagó rápidamente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró una pandemia, lo que significó un desafío mundial para desarrollar técnicas rápidas, sensibles y específicas para el diagnóstico de la enfermedad de pFluA que permitiera tomar decisiones rápidas. Objetivos: definir el comportamiento del virus pFluA en Salta durante el año 2009. Métodos: Las muestras (hisopados y aspirados nasofaríngeos) de pacientes ambulatorios y hospitalizados de la Provincia de Salta fueron analizadas mediante Inmunofluerescencia Indirecta (IFI) en el Hospital del Milagro (HM), y por RT-PCR en tiempo real (qPCR) en el INEI-ANLIS Instituto Malbrán (MB) y en la Universidad Nacional de Salta (NU), simultáneamente. Los ácidos nucleicos fueron extraídos con kits comerciales (Qiagen e Invitrogen). Se aplicó el protocolo de qPCR publicado por la OMS (USA, Abril 2009) empleando equipos Applied Biosystems 7500 (MB) y 5700 (NU). Resultados: De las 4330 muestras recibidas en el hospital hasta la semana epidemiológica 36, 851 (20%) fueron positivas para IFI, mostrando que pFluA desplazó significativamente la circulación de otros virus respiratorios típicos. De un total de 709 muestras analizadas por qPCR 297 (42%) fueron positivas para pFluA mientras que 110 (16%) fueron positivas para FluA, aunque no fueron tipificadas. Durante el pico de la pandemia los resultados de IFI y qPCR fueron similares. Sin embargo, en el comienzo y hacia el final de la pandemia los resultados de IFI y qPCR fueron significativamente diferentes, con mayores números de positivos de qPCR. La mayor incidencia de morbilidad se observó en el rango de edades entre 25 y 34 años, mientras que la mortalidad fue mayor para infantes (<5 años). No se observó diferencia significativa entre géneros. Conclusión: El gran impacto de este nuevo virus se debió a la falta de inmunidad en la población bajo estudio. Las diferencias observadas entre los resultados de IFI y qPCR se debió a las sensibilidades de los métodos en esos tiempos epidemiológicos particulares. qPCR es el método más sensible y específico, lo cual es especialmente importante durante períodos de baja circulación epidemiológica del virus.