INENCO   05446
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ENERGIA NO CONVENCIONAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
MECANISMOS DE FRAGMENTACIÓN AUTOCLÁSTICA EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO FARALLÓN NEGRO, MINA CAPILLITAS Y CERRO ATAJO, CATAMARCA
Autor/es:
CAFE. P; ARNOSIO, MARCELO; RAUL BECCHIO; GALLI, C; SEGGIARO, R.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Institución organizadora:
Asociación Geológica Argentina - Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Los rasgos de fragmentación observados en ambas localidades de estudio confirman la naturaleza no explosiva del volcanismo del CVFN ya revelado previamente por Harris et al. (2006) y Caffe et al. (2011), en la cual el agua externa actuó mayormente como agente de enfriamiento y granulación del magma. La tipología fluidal de las peperitas basálticas sugiere condiciones de alta temperatura magmática (Squire y McPhie 2002), apoyando la idea de un carácter proximal en la erupción de dichas unidades ígneas en Atajo. La morfología poliédrica de los clastos de las peperitas en bloque estuvo en cambio controlada por la reología del magma (menor temperatura y mayor viscosidad) ya que su aparición se correlaciona con el carácter andesítico de estas unidades. Otros factores, como por ejemplo variaciones en la granulometría del encajante y en la disponibilidad de agua (relación agua/magma) parecen haber ejercido un rol menos importante. La menor cantidad de estructuras peperíticas en el valle de Capillitas puede ser efecto de la exposición de las unidades del perfil estudiado, ya que la distribución de estas estructuras suelen ser lateralmente limitada en cuencas continentales como la del Campo del Arenal. Esto último es refrendado por las hialoclastitas intrusivas descriptas y la presencia de hialoclastitas extrusivas (e.g., Seggiaro et al. 2013) en Capillitas, lo que resalta el carácter subácueo y sinsedimentario del volcanismo también en ese extremo de la cuenca. Las características petrográficas observadas, la intercalación de rocas sedimentarias volcanogénicas de gruesa granulometría (Galli et al. 2012) y las correlaciones con sectores centrales de la cuenca (e.g., Harris et al. 2006) sugieren que el volcanismo del CVFN se desarrollaba según emisiones de abundante magma, pero a partir de pequeños centros eruptivos aislados, o bien como erupciones lávicas fisurales e intrusiones someras distribuidas por la región. Dichos aspectos son consistentes con un escenario geológico en el que los productos volcánicos o reelaborados rellenaban una cubeta con subsidencia activa (Seggiaro et al. 2014), en contraposición al modelo e