INENCO   05446
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN ENERGIA NO CONVENCIONAL
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Uso de huecos de árboles como hábitat larval por Aedes aegypti en ambientes urbanos y selváticos de San Ramón de la Nueva Orán, Salta, Argentina.
Autor/es:
CAROLINA MANGUDO; JUAN PABLO APARICIO; RAQUEL M. GLEISER
Reunión:
Jornada; IX Jornadas Regionales de Mosquitos; 2014
Resumen:
Aedes aegypti es el principal vector de dengue y a su vez transmite los virus Chikungunya y  fiebre amarilla urbana. Debido a que no existen vacunas contra el dengue el control se encuentra focalizado en el control del vector, por lo que se considera relevante conocer los hábitats en que se desarrolla. Es una especie marcadamente sinantrópica y su hábitat larval más frecuente son los recipientes artificiales, sin embargo puede aprovechar huecos de árboles que acumulan agua y otros fitotelmata. La importancia del estudio de estos hábitats radica en su potencial producción de mosquitos y su posible rol como focos de reinfestación. A su vez, la presencia de Ae. aegypti en estos hábitats podría afectar a especies nativas de estos hábitats, y directa o indirectamente alteraría ciclos de transmisión y/o la capacidad vectorial. Estudiar estos hábitats en Orán resulta interesante ya que en la zona se dan brotes reiterados de dengue, se vio muy afectada por la epidemia ocurrida en los años 2008 ? 2009, y por su conexión NOA- Bolivia (Ruta Nac. Nº 50). Asimismo, Orán está inmerso en la selva subtropical de montaña o yunga, sistema de alta biodiversidad donde los fitotelmata representan potenciales hábitats larvales de mosquitos de interés sanitario. Evaluamos si en San Ramón de la Nueva Orán la presencia de larvas en huecos de árboles es un evento esporádico o si estos hábitats son regularmente usados por Ae. aegypti. A su vez,  evaluamos si Ae. aegypti usa este tipo de hábitat fuera de la ciudad, lo que les permitiría dispersarse a áreas naturales lejos de las poblaciones humanas. Examinamos 1213 árboles en espacios públicos urbanos, suburbanos y en parches de selva fuera de la ciudad. Identificamos 69 huecos que almacenaban agua, los que fueron muestreados mensualmente entre enero y marzo-abril (época más lluviosa) de 2011, 2012 y 2013; colectamos larvas + pupas usando un frasco aspirador. Registramos volumen de agua y condiciones del hueco. Aedes aegypti fue colectado casi exclusivamente en la ciudad, excepto por un hallazgo esporádico en un hueco de árbol de yunga muy próximo a la ciudad. En la ciudad la abundancia del mosquito no fue diferente en la zona urbana respecto a la suburbana. El volumen promedio de agua fue 155 ± 94 ml (10-2789 ml). La abundancia de Ae. aegypti estuvo positivamente correlacionada con el volumen de agua. El 5% de los árboles tuvo huecos que retuvieron agua. En el 78% de esas cavidades se encontraron estadios inmaduros de mosquito al menos una vez, Ae. aegypti representó el 92% de los ejemplares colectados. El número promedio de estadios inmaduros de Ae. aegypti por hueco fue 55 ± 13, variando entre 1 y 733. Si bien el volumen promedio de agua fue bajo, el número medio de estadios inmaduros de Ae. aegypti por hueco fue considerable (55 ± 13), con un máximo de 733 especímenes. La amplia distribución espacio- temporal en la ciudad sumado a que las larvas se colectaron en un número considerablemente elevado, resalta la importancia de tomar en cuenta estas cavidades naturales como potenciales focos de reinfestación de Ae. aegypti en el marco de control del dengue.