CERELA   05438
CENTRO DE REFERENCIA PARA LACTOBACILOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Catálogo de sustancias tintóreas y primeros análisis sobre tinción prehispánica de fibras en Antofagasta de la Sierra, Catamarca.
Autor/es:
BABOT M. DEL P.; APELLA M. C.
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Congreso; IX Jornadas de Comunicaciones de la Facultad de Ciencias Naturales e Int. Muiguel Lillo de la UNT y II Interinstitucionales Facultad-Fundación Miguel Lillo; 2009
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML de la Universidad Nacional de Tucumán y la Fundación Miguel Lillo
Resumen:
Este trabajo forma parte de un diseño de investigación destinado a estudiar tendencias y cambios en el uso y los contextos de aplicación de sustancias tintóreas a fibras naturales en el pasado prehispánico del Noroeste argentino. Considera un conjunto de materiales arqueológicos que proceden de Antofagasta de la Sierra (ANS) en la Puna meridional argentina, datados a partir de los ca. 8500 años AP. (Babot et al. 2006). La investigación que se presenta aquí pone, particularmente énfasis, en los recursos naturales que integraron ese universo, al aportar los tintes y diversos tipos de aditivos del proceso de tinción. A modo de un modelo sobre las fuentes potenciales de color, mordientes y lejías en Antofagasta de la Sierra, se generó una síntesis bibliográfica sobre plantas, animales y minerales que podrían ser calificados como tintóreos dentro del ámbito local. Asimismo, se integran otros taxones que no corresponden a recursos locales en el área de estudio pero que podrían haber cumplido ese papel en ANS, dado que están representados allí como macrorrestos vegetales. Además, se incluyen taxones de la flora local cuyos nombres comunes aluden a procesos o elementos de la tinción aunque no se tienen registros de ello al presente. Este catálogo de potenciales sustancias tintóreas incluye 60 categorías que corresponden a taxones, grupos de taxones, especies minerales o subproductos del procesamiento vegetal, que fueron agrupados de acuerdo a las propuestas vigentes (Roquero 2000, entre otros.), en fuentes que se relacionan con series de tonos en razón de la naturaleza química del colorante contenido (elementos que contienen quinonas o indigoides que pueden producir un efecto de color en tonos rojos, morados o violados, por ejemplo). En el caso de los aditivos, se ordenan de acuerdo con el procedimiento en el que son empleados (limpieza de las fibras previa al teñido, mordentado y modificación del color, etc.) y con el papel que juegan en ese procedimiento (producto limpiador, ligante, mordiente, etc.). Sobre esta base, se discuten hipótesis arqueológicas derivadas de este modelo acerca de los taxones y sustancias que podrían haber sido seleccionados para la tinción de los vellones y cordeles en diferentes tonalidades. Finalmente, se exponen los primeros resultados de los análisis composicionales realizados mediante Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR) en los materiales arqueológicos teñidos. Los mismos se elaboran a partir de comparaciones con datos de referencia éditos y con otros obtenidos a partir de lanas teñidas experimentalmente (gentileza de A. Roquero), permitiéndonos establecer los siguientes grupos de cordeles y vellones que serían el producto de teñir con las mismas sustancias tintóreas: 1) grupo relacionado con el uso de sustancias que contienen quinonas (especies no locales en ANS) 2) grupo relacionado con el uso de sustancias que contienen taninos, ácidos liquénicos, carotenoides y/o flavonoides (especies locales y no locales en ANS) 3) grupo relacionado con el uso de sustancias que contienen indigoides (especies no locales en ANS) 4) grupo relacionado con el uso de sustancias que contienen taninos (especies no locales en ANS)