CERELA   05438
CENTRO DE REFERENCIA PARA LACTOBACILOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Propiedades superficiales de hidroxiapatitas sintéticas: ¿extrapolables a esmalte y dentina?
Autor/es:
APELLA M. C.; VENEGAS S. C.; GARCÍA RODENAS L. A.; BLESA M. A.; MORANDO P. J.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 9º Congreso Internacional de Metalurgia y Materiales, SAM-CONAMET 2009 y Primeras Jornadas Internacionales de Materiales Nucleares; 2009
Institución organizadora:
Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)
Resumen:
La fase inorgánica predominante de los tejidos duros guarda una estrecha relación estructural y química con la hidroxiapatita (Ca10(PO4)6(OH)2, HAP). Por lo tanto, la misma suele ser usada no sólo como biomaterial, sino también como modelo para la evaluación del comportamiento de HAPs biogénicas en presencia de diferentes comunidades microbianas. Además, es necesario remarcar que existe, entre esmalte y dentina, una diferencia en lo que respecta a la composición de su matriz inorgánica (95 y 67-70% respectivamente). Los procesos de adhesión bacteriana a HAP ocurren a nivel superficial por lo cual, para aceptarla como modelo, es necesario comparar el comportamiento de la interfaz HAP sintética-solución con el de la interfaz HAP biogénica-solución. Para ello se determinó la composición superficial, el comportamiento electrocinético y la adhesión microbiana en ambos tipos de muestras y la influencia que sobre dichos comportamientos ejercen los cambios en la composición de la solución. En trabajos previos fue posible, mediante un modelo de complejación superficial, predecir el comportamiento electrocinético de muestras micro y nanométricas de HAP mediante equilibrios superficiales sencillos. En el presente trabajo, utilizando muestras de esmalte y dentina de origen humano, se extiende la aplicación de dicho modelo a estos sustratos lo cual implica un resultado favorable para la validación. Además, se comparan experiencias de adhesión bacteriana (de cepas que normalmente se encuentran en la cavidad bucal) a polvos de HAP sintética y biogénica. Se analizan los comportamientos en medios iónicos indiferentes y conteniendo iones capaces de interactuar con los sustratos. La similitud observada permite concluir que la HAP sintética es un buen modelo cualitativo del comportamiento superficial de las biogénicas y que, tomando ciertos recaudos, la extrapolación de datos cuantitativos permite obtener muy buenas aproximaciones. Estudios de sinergismo y/o antagonismo sobre HAP podrán arrojar luz sobre las colonizaciones que ocurren durante la formación de la placa dental.