CERELA   05438
CENTRO DE REFERENCIA PARA LACTOBACILOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Probióticos en Piscicultura: Screenning de levaduras con potencialidad Benéfica
Autor/es:
MARCOS GUIDOLI; MENDOZA JORGE; JORGE SANTINON; MARIA ELENA FÁTIMA NADER; DAVID HERNANDEZ; SILVIA BOHERINGER; SEBASTIAN SANCHEZ
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Micologia; 2014
Institución organizadora:
AAM
Resumen:
El empleo de especies nativas favoreció ampliamente el desarrollo de la piscicultura en el NEA, sin embargo su escaso conociemiento sumado a la problemática del mal empleo de antibióticos, antisépticos y desinfectantes, señalan la necesidad de nuevas estrategias. Así surge la propuesta de microorganismos probióticos, ya aplicados en diversos tractos y mucosas del hombre y de animales, evidenciando que los mismos cumplen una función fisiológica benéfica en el hospedador por modificación o restablecimieto de la microbiota intestinal y el incremento de la resistencia innata a patógenos microbianos por mecanismsos como exclusión competitiva, aumento de la respuesta inmune innata y específica, efecto antiviral, mejoramiento de la calidad del agua y estimulación del apetito. El objetivo del presente trabajo es el screening de levaduras autóctonas del intestino de peces para avanzar en la formulación de un probiótico de aplicación en piscicultura en base al estudio ?in vitro? de sus propiedades benéficas. La producción de peróxido de hidrógeno se evaluó por estriado de cultivos activos en placas de agar Sabouraud adicionado con 3,3,5,5´-tetrametil benzidina y peroxidasa incubadas durante 48 a 72 horas a 37 °C y expuestas al aire durante 10 minutos. Los resultados se expresan de acuerdo a la intensidad del color observado. La detección de sustancias inhibitorias se evaluó por el método de difusión en placas de agar blando, inoculando microorganismos patógenos (indicadores) en placas de agar al 0,7 % y realizando pocillos que se rellenaron con 100 μL de sobrenadantes de cultivo de las cepas en estudio. La aparición de halos de inhibición indicó la producción de sustancias antagónicas. El índice de hidrofobicidad se evaluó por la tendencia de los microorganismos de pasar de una fase acuosa hacia una orgánica, mediante determinaciones espectrofotométricas. El porcentaje de autoagregación se determinó por espectrofotometría en alícuotas de suspensiones celulares que se dejaron reposar durante 4 horas, realizándose mediciones cada hora. Asimismo se avaluó la capacidad de los sobrenadantes de emulsificar solventes orgánicos y de disminuir la tensión superficial entre el agua y el aceite por la presencia de biosurfactantes. Los estudios demostraron que el 14,29% de los aislamientos son capaces de producir peróxido de hidrógeno en mayor o menor proporción, mientras que ninguno fue capaz de producir biosurfactantes ni de inhibir a los microorganismos patógenos ensayados. Los estudios de la característica de la superficie fúngica determinaron que sólo el 7,1% de las cepas presenta un elevado índice de hidrofobicidad y el 35,8% demostró una moderada capacidad de autoagregación. Estos resultados permitieron seleccionar 3 aislamientos para ser ensayados en animales de experimentación con el fin de evaluar su efecto sobre la sobrevida y el crecimiento de peces nativos en etapa de larvicultura.