CERELA   05438
CENTRO DE REFERENCIA PARA LACTOBACILOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Una Aplicación de MEB-EDS para la Caracterización de Residuos de Uso en Artefactos de Molienda del Noroeste Argentino
Autor/es:
BABOT, M. P.; APELLA , M. C.; ROSENBUSCH, M.; VILLEGAS, M.
Lugar:
San Martín, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 2do. Congreso Argentino y 1ro. Latinoamericano de Arqueometría; 2007
Institución organizadora:
ComisiónNacional de Energía Atómica, Centro Atómico Constituyente
Resumen:
Los productos de molienda, es decir, aquellas sustancias sometidas en algún punto de su procesamiento a los efectos mecánicos de la utilización de piedras de moler, constituyeron incógnitas no resueltas en la Arqueología y, en todo caso, preconceptos sustentados sobre bases no sólidas. En las últimas décadas, la búsqueda de respuestas concretas y de primera mano sobre qué sustancias se procesaron, llevó a la aplicación de un conjunto amplio de técnicas fisicoquímicas y biológicas que permitieron la caracterización de los residuos de uso procedentes de diferentes soportes, independientemente de su apreciación macro o microscópica y de su mayor o menor preservación en las superficies activas de  instrumentos.             Estos constituyeron nuestros propios interrogantes en una investigación desarrollada con materiales arqueológicos del Noroeste argentino, procedentes de sitios de Puna, Prepuna y el área Valliserrana. En todos los casos se empleó la Microscopia electrónica de barrido con sonda EDS acoplada (MEB-EDS) con el objetivo de obtener información que permitiera una primera caracterización morfológica y química de los materiales. Se implementaron diferentes procedimientos para el muestreo, preparación y montaje de las muestras arqueológicas. Para ello se tuvieron en cuenta tanto las hipótesis composicionales de partida elaboradas de acuerdo con la apariencia macroscópica de los residuos y los antecedentes de investigación en el área -determinante del tipo de baño conductor seleccionado-, así como si las muestras procedían de extracciones en seco o medio líquido -adaptación del portamuestras en ambos casos y necesidad de desecación-. Diferentes recursos animales, vegetales y minerales pudieron ser detectados de este modo (Babot 2004). La apariencia superficial de las partículas de los residuos constituyó por si misma una fuente para la asignación en los casos de partículas minerales con buen desarrollo cristalino y de restos harinosos compuestos mayoritariamente por granos de almidón. Para la mayoría de las muestras minerales, los mapeos de elementos y tablas de composición semicuantitativa permitieron, no solamente identificar los elementos presentes, sino también, generar hipótesis sobre la composición estructural de las partículas. Tales hipótesis pudieron ser estimadas mediante estequiometría en muestras que no podían ser nuevamente analizadas lo que resultó particularmente apropiado en el caso de sustancias homogéneas. En las muestras de mayor disponibilidad pudo ser corroborado mediante la implementación de técnicas analíticas complementarias. Éstas constituyeron el recurso determinante sobre la composición de los productos de molienda sobre todo cuando los mismos correspondían a mezclas complejas en las que un mismo elemento podía ser aportado por más de una sustancia y cuando constituían compuestos en los que intervienen elementos de bajo peso atómico que no pueden ser detectados por MEB-EDS. Entre las principales limitaciones de la técnica para el análisis de residuos de uso pueden mencionarse la extensión del tiempo de escaneo de muestras poco densas, la imposibilidad de identificar sustancias orgánicas sin morfología diagnóstica y la pérdida definitiva de las muestras escasas con posteridad a la aplicación del baño conductor.