CERELA   05438
CENTRO DE REFERENCIA PARA LACTOBACILOS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Bacterias no comensales probióticas. Interacción con células inmunes asociadas a intestino
Autor/es:
PERDIGON, GABRIELA
Lugar:
Santa Catalina, Brasil
Reunión:
Conferencia; 14º Congreso Latinoamericano de Nutrición SLAN 2006; 2006
Resumen:
El tracto gastrointestinal es uno de los ecosistemas más activos microbiológicamente, conteniendo una gran masa de bacterias (coexisten mas de 400 especies) y levaduras  La microbiota intestinal está en un continuo y cerrado contacto con las células inmunes y esa interacción es esencial para iniciar y prevenir una respuesta inmune y/o una inflamación intestinal. Explicar cómo las bacterias comensales y no comensales no probióticas o probióticas inducen activación del Sistema Inmune Mucoso (SIM) implica un muy buen conocimiento del funcionamiento de este sistema inmune, el cual a su vez también estará influenciado por los distintos nutrientes que ingresan con la alimentación.Cabe preguntarse ¿cómo estos antígenos carentes de factores de virulencia pueden y activar/regular al SIM? ¿Cuáles el papel de las bacterias Gram(+) y Gram(-) en la estimulación inmune? ¿Qué efecto tienen en ese ecosistema complejo las bacterias no comensales  probióticas o no probióticas que ingresan con la alimentación? En nuestro grupo estudiamos en forma comparativa bacterias comensales y no comensales no probióticas Gram(+) y Gram(-)en la inducción de activación/regulación del SIM a nivel intestinal. Demostramos que tanto las Gram(+) como las Gram(-) indujeron un aumento de células  IgA+ y de células productoras de citoquinas de manera similar , sin observarse diferencia entre ellas .La única citoquina diferencial fue la IL10 que solo fue estimulada por las bacterias Gram(+).Estos estudios nos llevaron a analizar el efecto de otras bacterias no comensales con características probióticas En nuestro grupo demostramos que algunas cepas no comensales probióticas estimulan el SIM sólo a nivel local, incrementando el número de células IgA+ a nivel intestinal, otras lo hacen también a nivel de bronquios y mamas, indicando que inducen migración celular.Demostramos que la interacción de lactobacilos con la CEI induce citoquinas del tipo IL6, que sería responsable de la expansión clonal de los linfocitos B (LB) IgA+ observado en lámina propia del intestino. Demostramos que en la interacción con la célula epitelial están implicados los receptores Toll (TLR), principalmente TLR2.  Posterior a la interacción y activación epitelial, las células inmunes son activadas por las citoquinas liberadas y por los antígenos bacterianos (solubles o como partículas) que ingresan a placa de Peyer y lámina propia de intestino delgado. Demostramos que en placas de Peyer aumentaron citoquinas como IFNg, TNFa  producidas por macrófagos y células dendríticas. También observamos un incremento en el número de receptores CD 206 (para manosa) y TLR2, en macrófagos y células dendríticas (CD), tanto de placa de Peyer como de lámina propia intestinal. Determinamos que los probióticos interactúan con la célula epitelial y favorecerían mayoritariamente la expansión clonal de LB IgA+ y activarían la respuesta inmune innata, donde macrófagos y CD juegan un papel preponderante. Este conocimiento nos llevó a la pregunta: si las bacterias no comensales no probióticas y las probióticas aumentan las células IgA+ y las productoras de citoquinas ¿como puede diferenciarse un marcador inmunológico que caracterice la cepa probiótica?. Demostramos que la mayor diferencia está en los niveles de producción de 2 citoquinas claves en la respuesta inmune mucosa como lo son INFg y TNFa  y en la expresión del receptor manosa CD206  inducidas por las bacterias probióticas. Ello nos llevó a proponer un modelo sobre como las bacterias probióticas inducen inmunomodulación del SIM. El conocimiento  de los mecanismos inmunes inducidos por probióticos son la base científica de la importancia de los mismos en el mejoramiento de la función inmune.