IBONE   05434
INSTITUTO DE BOTANICA DEL NORDESTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EFECTO DE BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (PGPR) EN EL CRECIMIENTO Y LA NUTRICIÓN DE PLANTAS DE MELIA AZEDARACH
Autor/es:
CARDOZO MARINA; RAMIREZ CAROLINA; COLLAVINO M.M; GALDEANO E
Reunión:
Congreso; XIV Congreso Argentino de Microbiología General (XIV SAMIGE); 2019
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbiología (AAM)
Resumen:
Introducción y Objetivos: La amplia variación genética dentro de especies de microorganismos, al igual queen las plantas, explica la necesidad de desarrollar combinaciones específicas de las cepas microbianas conmayor eficacia para una especie vegetal y en diferentes condiciones ambientales (Malusa et al. 2007). Elparaíso es un árbol muy cultivado en varias regiones del mundo debido principalmente a la multiplicidad de sususos y la calidad de su madera. En la Argentina se cultiva en el noreste y centro del país, en especial en laprovincia de Misiones (Mangieri et al 1977). En este trabajo se evaluó el efecto en el crecimiento de plantas deparaíso de cinco bacterias endofíticas previamente caracterizadas por sus actividades in vitro como potencialesPGPR.Materiales y Métodos: Las plantas de paraíso fueron multiplicadas in vitro aplicando el protocolo desarrolladopor Vila et al 2003. Una vez enraizadas fueron trasplantadas a macetas con perlita esterilizada, regadas consolución de Hoagland y mantenidas en cámara de cultivo en condiciones controladas. Se ensayaroninoculaciones con las siguientes bacterias endófitas de paraíso: 1-con Bacillus sp A101, 2- Burkholderia sp M55,3- Psedudomas sp A116, 4- Pseudomonas sp A60 y 5- Cupriavidus sp N1, seleccionadas por presentar losmayores valores en las actividades de producción de ácido indol-3-acético, sideróforos, solubilización de P,actividad ACC desaminasa y fijación de N2. Una semana después del transplante se aplicó 1 ml de lasuspensión bacteriana (1x108 UFC) al cuello de cada raíz. El diseño experimental fue en bloques completos alazar. Los tratamientos fueron seis incluyendo un control no inoculado, con 20 repeticiones por tratamiento. Alos 120 días de la inoculación se realizaron las siguientes evaluaciones: altura total, diámetro del cuello, áreafoliar, peso seco de hojas, tallos y raíces, clorofila a, b y total (espectometría), N, P (método Murphy-Riley), K yNa (fotometría de llama) Ca y Mg (complejometría con EDTA) en hoja.Resultados: En todas las variables analizadas se observaron incrementos significativos en los tratamientos conlas cepas inoculadas con respecto al tratamiento testigo, excepto en las variables altura total y peso seco deraíces. Los mayores valores de área foliar, clorofila total y niveles K, Mg y N se observaron en las plantasinoculadas con las cepas Pseudomonas sp. A60 y Cupriavidus sp. N1. Es interesante observar que estas cepaspresentan valores más bajos de Ca que el tratamiento testigo. Todos los tratamientos inoculados presentaronvalores significativamente mayores de clorofila b y relaciones a/b menores en comparación con el tratamientotestigo. Dado que la concentración de clorofila b determina la eficiencia en la captura de la luz cuando laintensidad de la misma es baja, estos resultados indicarían mayor tolerancia a la sombra en las plantasinoculadas (Niinemets & Kull, 1994). Finalmente, el análisis de componentes principales indica que eltratamiento testigo se separa de los tratamientos inoculados, estos últimos asociados a incrementos en lamayoría de las variables evaluadas.Conclusiones: Las cepas evaluadas aportaron beneficios importantes en las plantas de paraíso, referidos aaumento de la producción aérea, estado nutricional y eficiencia fotosintética. Particularmente la inoculación conCupriavidus sp N1 fue la que presentó los mejores resultados para la mayoría de las variables, lo que podríaestar asociado a los altos niveles de actividad ACC desaminasa que presenta la cepa. No obstante, aún se debeevaluar si en plantación a campo, persiste el comportamiento observado. Esto permitiría recomendar a lainoculación con PGPR como una práctica forestal para promover el crecimiento en la especie.