IBONE   05434
INSTITUTO DE BOTANICA DEL NORDESTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DE LA INFORMACIÓN CITOGENÉTICA DE ESPECIES DE LA FLORA DEL GRAN CHACO AMERICANO
Autor/es:
PAREDES, E.N.; V.G. SOLIS NEFFA; MURCIA, E.; KOVALSKY, I. E.; ALMIRÓN, N.E.A.; FERNÁNDEZ, S.A.
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Congreso; II Reunión Argentina de Biología Evolutiva; 2017
Resumen:
Introducción: La duplicación del genoma completo (i.e. poliploidia) es el principal mecanismo de adaptación y especiación tanto en plantas como en el resto de los eucariotas. El 70% de las Angiospermas, incluidas numerosas especies cultivadas, serían de origen poliploide; mientras que en las Pteridófitas la frecuencia es del 95%. A pesar de la importancia de la poliploidía en la evolución de las plantas, las causas macroevolutivas de la alta proporción de poliploides en las floras locales es aún un tema de debate. Se ha sugerido que la ocurrencia de una alta proporción de poliploides estaría correlacionada con la adaptación, la colonización o el contacto secundario y la hibridación en ambientes inestables La flora del Gran Chaco es un excelente modelo para probar si la estabilidad ambiental o las tasas de diversificación están asociadas con la duplicación de genomas enteros. Esta cuenca sedimentaria con escaso declive hacia el SE, fue rellenada durante el Cuaternario por materiales aportados por los cursos fluviales provenientes de la cordillera de los Andes y por sedimentos de origen eólico debido a numerosos cambios climáticos ocurridos desde el Pleistoceno. Comprende un extenso gradiente de humedad desde precipitaciones medias de 1.300 mm anuales en el este, hasta medias anuales menores de 500 mm en el oeste. La estacionalidad de las lluvias de verano se acentúa de E-W. Asociado a los cambios de clima y a las condiciones edáficas, la vegetación varía desde bosques xerófitos en el NW a bosques semideciduos en el SE. En el Gran Chaco existen más de 3.400 especies de plantas, de las cuales aproximadamente 400 son endémicas. En este contexto y en el marco de un proyecto mayor orientado a integrar la información genética y evaluar el papel evolutivo de la duplicación de genomas completos en la biodiversidad de la flora del Gran Chaco Americano, en este trabajo se analizó la frecuencia de la poliploidía en las especies Chaqueñas. Materiales y Métodos: Se recopiló la información cromosómica disponible de las especies chaqueñas a partir de búsquedas en los índex de números cromosomicos (somáticos y gaméticos) y en la literatura específica. En aquellas especies cuya distribución abarcaba ecorregiones vecinas, se analizó el número de recuentos cromosómicos realizados efectivamente en poblaciones provenientes del Gran Chaco o de otras ecorregiones. Resultados y Discusión: Los resultados obtenidos demostraron que sobre un total de 626 especies investigadas, se dispone de información cromosómica de sólo el 18%. El mayor porcentaje de especies estudiadas son Dicotiledoneae, siendo las Asteraceae (22%), Fabaceae (21%) y Solanaceae (18%) las familias más estudiadas. Dentro de las Monocotiledoneae, la familia mejor representada es Poaceae (71%). Del total de especies analizadas sólo el 28% corresponde a poblaciones del Gran Chaco, mientras que las restantes fueron realizados en poblaciones provenientes de otras ecorregiones. Asimismo, el 13% de las especies analizadas son poliploides, siendo el citotipo tetraploide el más frecuente (57%), seguido de los triploides (35%). El 9% de los poliploides presentaban niveles de ploidía altos. Los resultados preliminares aquí obtenidos evidencian que, a pesar de su valor ecosistémico, la región Chaqueña está escasamente representada en los estudios genéticos en plantas en relación a otros biomas sudamericanos. Asimismo, aunque el porcentaje de poliploides detectado es relativamente bajo, es posible que el porcetaje de poliploides haya sido subestimado por la ocurrencia de eventos de paleopoliploidización o de diploidización.