IBONE   05434
INSTITUTO DE BOTANICA DEL NORDESTE
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Analisis de componentes principales de descriptores cuali y cuantitativos de germoplasma de mani (Arachis hypogaea L.)
Autor/es:
ROYO, O; GIECO J; PIETRARELLI L; VANNI, R. O.; KRAPOVICKAS, A.; J. G. SEIJO
Lugar:
Gral Cabrera
Reunión:
Jornada; Jornada Nacional del maní.; 2015
Institución organizadora:
Circulo de Ing Agr. Gral cabrera
Resumen:
ANALISIS DECOMPONENTES PRINCIPALES DE DESCRIPTORES CUALI Y CUANTITATIVOS DE GERMOPLASMA DEMANI (Arachis hypogaea  L.)  Royo O.M.1, Gieco J.2, Pietrarelli L.3, Vanni R. 4, Krapovickas A. 4. y Seijo G. 4 1EEA-INTACorrientes. 2Fac. Cs. Agrarias, Un. Nac. Litoral. 3Fac. Cs. Agrop.UNC  4IBONE,Corrientes royo.olegario@inta.gob.ar Introducción Lautilización del germoplasma conservado en bancos de germoplasma en los planesde mejoramiento de especies cultivadas requiere de un conocimiento preciso dela variabilidad fenotípica y genotípica existente en el mismo. El germoplasmade las razas locales de maní ha sido escasamente utilizada como fuente devariabilidad para el mejoramiento de cultivares elite. Esto en parte se debe alescaso conocimiento de la variabilidad existente en dichos materiales y a lafalta de una caracterización exhaustiva de los mismos en caracteres cuanti ycualitativos, y a la inexistencia de grupos fenéticos claramente definidos. Elanálisis de componentes principales permite reducir el gran volumen de datosque se generan cuando se miden simultáneamente muchos caracteres, tanto loscuantitativos como cualitativos, e identificar y ponderar en pocos ejes lasvariables (descriptores) más importantes para explicar la variabilidad existenteen la colección.Elobjetivo del trabajo fue detectar grupos fenotípicos y los descriptores másimportantes, tanto cuantitativos como cualitativos, entre las introducciones demaní (Arachis hypogaea L.) del banco de germoplasma de la EEAManfredi del INTA. Este trabajo constituye la base para realizar unacaracterización exhaustiva de la colección que permita interpretar el patrón dediversidad morfológica infraespecífica existente en maní y relacionarlo conotras caracterizaciones (molecular, fitoquímica, fitosanitaria, productiva,etc). Materiales  Enla campaña agrícola 2010-2011 se sembraron en la E.E.A. Manfredi 360 accesionesde germoplasma de maní cuyos pasaportes referían a origen de Bolivia en sumayoría, aunque había materiales procedentes de 19 países más. En la campañaagrícola 2011-2012 se sembraron aproximadamente 223 accesiones conrepresentantes de las 6 variedades botánicas (Krapovickas & Gregory 1994).La colección sembrada buscó también representar cultivares antiguos de 9 paísesde Sud y Centro América.CaracteresEnla primer campaña (2010-2011) se analizaron 23 caracteres morfológicos yfenológicos, tanto a campo como en poscosecha (dimensión del folíolo distal dehojas de las ramas primarias, largo y ancho de las cajas y de las semillaspromedio de 3, ancho de las plantas, porte, largo del ciclo, grado de marcaciónde los picos, constricciones, reticulación y nerviación o costillas delpericarpio, colores de las semillas, de las hojas, etc). En la segunda campaña(2011-2012) se relevaron 35 caracteres adicionando otros caracteres variablesque surgieron de las observaciones realizadas en la primer campaña (como ellargo de los pecíolos y raquis foliar de las ramas laterales, el grado depilosidad de las ramas, las jorobas en los frutos, el color de los frutos,mediciones cuantitativas del ancho y altura de las plantas en cada surco-distancia de 1,4 metros-, la profundidad de las semillas, etc.).Análisis estadísticoParael análisis fenético y graficación de los componentes principales se utilizó elsoftware infostat versión 2013. Resultados y discusiónEnlos gráficos de ambas campañas, los puntos amarillos corresponden a la variedadfastigiata(Valencia), los verdes claros a la var. peruviana, los verde oscuro a lavar. vulgaris(spanish), los azules a la var. aequatoriana, los rojos correspondena la var. hypogaea (Virginia) y los rosados a la variedad hirsuta.Los puntos grises corresponden a accesiones aún no identificadas en el últimocatálogo 2010. En el Gráfico N° 1 se presenta el análisis de componentesprincipales (CP) 1 y 2 para la campaña 2010-2011. El CP1 explica el 25% de lavariación y el CP2 el 19%, en total un 44%. En el CP1 los caracteres de mayorpeso fueron: el peso de 100 semillas, la longitud del ciclo y el largo de lassemillas; mientras que en el CP2 fueron: el largo del fruto, el número desemillas por fruto, la relación del largo al ancho del fruto, la apariencia deleje central, el porte (de 1 = erecto a 6 = rastrero) y el número de colores enlas semillas (negativo).  Enla Fig. 2 se presentan los CP1 y CP2 de la camp. 2011-2012. El CP1 explica 24%de la variación y el CP2 16%, total 40%. En CP1 se destacan la longitud delciclo, el peso de 100 semillas y la presencia/ausencia de clavos en el ejeprincipal; en el CP2 el largo del fruto y la marcación de los nervios ocostillas y de las jorobas. Enambas campañas el CP1 separa 2 áreas de accesiones que corresponden a las 2subespecies definidas por Krapovickas y Gregory (Bonplandia 1994). Esto por unlado confirma la vigencia de dicha clasificación a nivel subespecífico, y porotro permite asignar los materiales no identificados (puntos en gris) a lascorrespondientes subespecies en base a combinaciones específicas dedescriptores. Asimismo, se identificaron nuevos caracteres, como la longituddel raquis foliar y el peso de 100 semillas, que aparecen como útiles paraseparar las subespecies. Sin embargo,  enninguno de los dos gráficos se observan diferencias fenéticas discretas entrelos pares de variedades fastigiata-vulgaris y peruviana-aequatorianaen subsp. fastigiata. Tampoco se observaron diferencias fenéticasdiscretas entre las variedades hirsuta-hypogaea en subsp. hypogaea.Los análisis realizados revelaron 3 grupos fenéticos discretos: 1) variedades aequatoriana,peruvianay algunas pocas fastigiata, 2) variedades fastigiata y vulgaris, y 3) variedadeshypogaeae hirsuta.A la vez, se observa cierto solapamiento fenético entre la var. peruvianay la var. hirsuta que pertenecen a distintas subespecies. Estos análisismuestran una caracterización útil para la conservación y utilización de losrecursos fitogenéticos del maní.