INTEMA   05428
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE MATERIALES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios petrográficos y fisicoquímicos de cerámicas y pigmentos. Aportes a la identificación de prácticas alfareras diferenciales en Paicuqui y Las Pitas ca. 1000-1600 DC (microrregión Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina)
Autor/es:
PORTO LÓPEZ JOSÉ MANUEL; DESIMONE, P. MARIELA; PUENTE VERÓNICA
Lugar:
Lima
Reunión:
Simposio; Simposio Internacional: Avances en el análisis de cerámicas y pigmentos; 2018
Institución organizadora:
Pontificia Universidad Católica de Perú
Resumen:
Antofagasta de la Sierra (Provincia de Catamarca, Argentina) (ANS) es una microrregión emplazada entre los 3600 y 4900 msnm, que posee sectores ambientales y productivos diferenciados. Durante milenios fue asiento permanente de ocupaciones humanas y lugar de confluencia de rutas de interacción que conectan el norte chileno, el noroeste argentino y el sur boliviano. Las Pitas y Paicuqui son dos quebradas subsidiarias al río Punilla, recurso hídrico principal de la región, que poseen localidades arqueológicas comparables en la cronología de sus ocupaciones, pero con particularidades locales en aspectos constructivos, funcionales y materiales. Se plantea que desde el primer milenio ?períodos Tardío, Inka y Colonial Temprano? sus habitantes mantuvieron autonomía en la toma de ciertas decisiones sociales, políticas y económicas, más allá de las relaciones existentes a nivel microrregional y de las transformaciones sociopolíticas evidenciadas en el fondo de cuenca del río Punilla. En este trabajo se abordan de modo comparativo los conjuntos cerámicos recuperados en sitios arqueológicos de ambas quebradas con el propósito de contribuir al entendimiento del rol que tuvieron estos sectores en las prácticas de producción y reproducción local, en los procesos microrregionales y en las relaciones de interacción a escalas mayores.La cerámica de Las Pitas, procede de los sitios Peñas Coloradas 3 (PC3), Punta de la Peña 3C (PP3C) y Punta de la Peña 9-III (PP9-III). El primero de ellos, corresponde a ocupaciones realizadas sobre la cumbre y base de una peña de ignimbrita, asociadas a prácticas pastoriles y agrícolas de pequeña escala. La elección de la cumbre como lugar de emplazamiento se vincula con estrategias de ocultamiento, defensa y control visual y, fue un escenario de prácticas rituales y culto a los ancestros. Aproximadamente a 3km hacia el este, se encuentra el sitio PP3C, adyacente a la ladera de otra formación ignimbrítica, y consiste en una sucesión de recintos habitacionales y productivos relacionados a una vida agrícola-pastoril que implicó relaciones de interacción con otros pisos ecológicos. A pocos metros de allí, se encuentra PP9-III el cual funcionó como un lugar de actividades múltiples: base residencial, productiva y lugar de enterratorio. Las actividades desarrolladas en los tres asentamientos incluyeron recursos regionales y suprarregionales y además su localización se relaciona con antiguas rutas de interacción que conectaban ANS con los valles Calchaquíes hacia el este.Hacia el norte de la microrregión, en la confluencia de los ríos Curuto y Punilla, se encuentra Paicuqui, localidad dominada por dos grandes formaciones de ignimbrita y numerosos sitios arqueológicos que se ubican en torno a ellas. A diferencia de Las Pitas, las investigaciones sistemáticas comenzaron recientemente. El conjunto cerámico estudiado procede del interior y exterior de seis recintos de ocupación construidos de forma adyacente a la ladera noroeste de la peña 1 y a dos sectores relacionados directamente con dos estructuras tipo balcones que se asoman desde la cumbre. El emplazamiento en la cima se relaciona con actividades astronómicas y culto a los ancestros. Esa localidad se asocia con antiguas rutas de interacción que vinculan hacia el norte con el salar del Hombre Muerto y Antofalla y hacia el este con el valle Calchaquí, documentado para momentos históricos y tiempos prehispánicos. Afloran en el lugar depósitos de minerales colorantes de variadas tonalidades y se recuperaron evidencias de su procesamiento.Los interrogantes que guían este trabajo son: ¿los conjuntos cerámicos consumidos en los sitios de ambas quebradas fueron producidos localmente? ¿hay semejanzas entre los mismos o respondieron a saberes y modalidades de manufactura diferenciados? ¿hubo circulación de vasijas inter-quebradas? ¿se reconocen vínculos de interacción con regiones distantes? Con el propósito de aportar a sus respuestas se realizaron los siguientes pasos metodológicos:-Se definió la variabilidad estilística de las piezas recuperadas en los sitios mencionados para ambas quebradas.-Se analizó la variabilidad de pastas cerámicas a través de estudios petrográficos con microscopio de polarización. Se estudiaron un total de 64 ejemplares: 22 de PC3, 16 de PP3C, 9 de PP9 y 17 de PQ1. El objetivo de este análisis fue conocer la naturaleza de las inclusiones no plásticas presentes en la cerámica y definir modalidades de elaboración de las pastas. Esta información en conjunto con el análisis estilístico permitió reconocer formas compartidas y diferenciadas de manufactura. -A partir de análisis por DRX y Espectroscopía Raman se determinó la composición de las pinturas y engobes, principalmente de colores negro y ocres, utilizados en vasijas de las tres localidades arqueológicas. Esto permitió identificar la variedad de precursores utilizados para generar el color y comparar su uso entre los sitios.-Se generó una base de datos sobre potenciales fuentes de materias primas regionales aptas para la producción alfarera: arcillas, arenas y pigmentos. Se procuró documentar la variabilidad geológica local, circundante a los sitios de ambas quebradas bajo estudio y también cercana a los emplazamientos de mayor tamaño del fondo de cuenca. El resultado fue la construcción de un corpus composicional conformado por información petrográfica de posibles fuentes de temperantes, datos mineralógicos de pigmentos minerales y elementos químicos traza de depósitos de arcillas. En este trabajo haremos hincapié en los dos primeros.Los resultados alcanzados permitieron reconocer diferencias estilísticas y tecnológicas sustanciales entre la vajilla consumida en ambas quebradas. La cerámica de Paicuqui posee mayor coincidencia con la alfarería del fondo de cuenca, y evidencia relaciones con Antofalla hacia el norte, en tanto los conjuntos de Las Pitas se asemejan a los de la quebrada de Miriguaca y materializan vínculos con Molinos (valle Calchaquí Medio). En síntesis, las particularidades detectadas son consecuencia de los distintos entramados de interacción social -a escala local, microrregional y suprarregional- de los que formaron parte los habitantes de ambos sectores y a cuyo entendimiento se espera contribuir con este trabajo.