CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización paleoambiental y evolución lateral de un sistema aluvial efímero con interacción eólica: formaciones Los Riscos - El Jume (Aptiano), Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina
Autor/es:
RIVAROLA, D,; VEIGA, G.D.; NALIN MOYANO, M.
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
Durante el Mesozoico en el sector centro- oeste y norte de Argentina, se generaron cuencas del tipo rift abortados que tuvieron actividad subsidente en varios pulsos asociados al régimen distensivo producto de la ruptura del último Gondwana. En ese marco se formó la Cuenca de San Luis con tres depocentros, rellenos por el Grupo El Gigante; el cual está conformado por más de 1500 m de sedimentitas silicoclásticas continentales, intercaladas con delgados niveles de evaporitas, tobas y basaltos de intraplaca. En Sierra de las Quijadas la sedimentación tuvo lugar en un hemigraben asimétrico con borde activo al oeste a expensas del cual se habrían depositado uno o más abanicos aluviales asociados a depósitos de crecidas no encauzadas que hacia los sectores depocentrales de la cuenca gradaban a un sistema fluvial efímero en íntima asociación con un extenso sistema de barreal con acción eólica (Rivarola y Spalletti, 2006).Este trabajo tiene por objeto dar a conocer los primeros resultados de una investigación desarrollada en el marco de la tesis doctoral de la primera autora en el Potrero de la Aguada (PdA) en dichas sierras. Esto se llevó a cabo a partir del análisis de facies y sus asociaciones (AF) a fin de caracterizar la evolución paleoambiental de alta resolución de las unidades basales del Grupo el El Gigante, : Formaciones Los Riscos y El Jume. Se relevaron 1200 m de sedimentitas distribuidas en nueve secciones estratigráficas. Se reconocieron 26 facies donde la letra mayúscula indica granulometría y la/s minúsculas indican la estructura y característica dominante. En los sectores más occidentales del PdA, se observó una pila sedimentaria de orden decámetrico donde domina AFI (Gm, Gh, Gp y SGm), interpretada como un sistema fluvial con depósitos residuales de canales y barras. Hacia el este y sudeste, esta asociación engrana con las AFII y III donde AFII (Sp, St, Sl, Sr, Src, Sh, Sm y SGm) es interpretada como un sistema fluvial canalizado; en tanto que AFIII (Gfm, Gem y Sfm) representaría depósitos de crecidas no encauzadas gravosas. Por su parte, hacia el este se observa que AFII pierde expresión y engrana con bancos de espesores decimétritos a métricos constituidos por AFIV (Sh, Sl, Sr, Src, Fm y raramente SGm), interpretada como lóbulos de crecidas no encauzadas arenosos; AFV (Fsr, Fh y Fm) que corresponde a depósitos lacustres efímeros/barreal, tanto de plataforma externa como interna; y AFVI (Shg, Shm, Slg, Slm, Stg, Stm, Ser, Spe y Spr) correspondiente a depósitos eólicos, donde se reconocen mantos de arena y dunas. En el sector central del PdA, la AFVI (eólica) presenta carácter dominante en los tramos inferiores conformando pilas de decenas de metros de potencia; en la cual sólo se intercalan reducidos bancos de AFIV (lóbulos de crecidas). En las laderas este y sur del PdA, se observa un claro dominio de AFV, (depósitos de barreal) con espesores del orden decamétrico, que por sectores intercalan escasos y delgados bancos de AFIV, propia de lóbulos de crecida no encauzadas y AFVI, correspondiente a depósitos eólicos. Las secuencias descritas conforman un complejo mosaico de ambientes en los que se refleja claramente el pasaje de facies proximales a distales el que permite reconstruir un sistema aluvial efímero con interacción eólica.