CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis de facies, composición y procedencia de psamitas de la Formación La Anita (Cretácico Tardio) en el Cerro Calafate, Santa Cruz
Autor/es:
MOYANO PAZ, DAMIÁN; POIRÉ, DANIEL G.; TETTAMANTI, CAMILA
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación La Anita se encuentra bien representada en el sudoeste de la provincia de Santa Cruz, al sur de la ciudad de El Calafate donde expone sus afloramientos en las barrancas de las estancias La Anita ? Alta Vista (considerada su localidad ?tipo?), los cuales se extienden en una dirección sudoeste-noreste hasta desaparecer en la base del Cerro Calafate. Al norte del Lago Argentino presenta afloramientos en ambas márgenes del arroyo Turbio y en las cercanías de la localidad de Tres Lagos. Los depósitos de La Formación La Anita forman parte del relleno de la Cuenca Austral en la etapa de antepaís para el Cretácico tardío; se encuentran en concordancia sobre las pelitas marinas de la Formación Alta Vista y le suprayacen, mediante una discordancia erosiva, los depósitos continentales de la Formación La Irene. Feruglio (1949), inicialmente describió a los depósitos de la Formación La Anita como paquetes de areniscas y conglomerados con estructuras entrecruzadas separados por niveles de pelitas poco compactadas, los cuales fueron interpretados como sistemas deltaicos. En el presente trabajo se muestran los primeros avances del análisis de detalle de las facies sedimentarias de la Formación La Anita en la sección Cerro Calafate (CC), junto con el estudio composicional de las psamitas mediante difracción de Rayos X (DRX), tanto en roca total como en las fracciones finas, y un análisis petrográfico, con su consecuente estudio de procedencia mediante diagramas triangulares. Para realizarlo, se relevó un perfil sedimentológico a escala 1:50 de la sección antes mencionada, haciendo principal énfasis en las litofacies, la geometría de los cuerpos, tipos de contactos, y unidades sedimentarias (asociaciones de facies), lo que permitió reconocer tres asociaciones diferentes: i) AF-1; dominio de areniscas muy finas a finas, bioturbadas con presencia de Ophiomorpha isp., que a veces presenta incipiente laminación. ii) AF-2; areniscas finas a medianas agrupadas en sets con espesores menores a 1 metro, con arreglos granocrecientes donde se observa un claro predominio de las estructuras con estratificaciones entrecruzadas en artesa, tangencial a la base y óndulas asimétricas en el techo de los sets. iii) AF-3; areniscas gruesas macizas con desarrollo de clinoformas progradacionales desarrollada en los términos superiores de la sección estudiada. Los análisis de DRX en roca total evidencian que más del 90% de cada muestra se constituye de cuarzo, y en menores proporciones feldespatos potásicos, plagioclasas, calcita y minerales del grupo de las arcillas. Como minerales minoritarios se encontraron yeso, siderita, epsomita, pirita, y probables jarosita y tridimita. Los análisis de fracciones finas de las muestras, menores a 20 micrones, resaltan una predominancia de caolinita por sobre illita, I/S y clorita. El análisis petrográfico coincide en gran parte con el de DRX y permitió clasificar a las areniscas como litoarenitas y litoarenitas feldespáticas, pudiendo diferenciar entre vaques líticos y arenitas líticas según la abundancia de matriz, la cual disminuye de base a techo del perfil. Asimismo se evidencia un aumento en la cantidad de cemento, el cual es de composición carbonática. Los resultados composicionales también fueron utilizados para realizar un análisis de procedencia mediante diagramas triangulares los cuales mostraron una fuente de orógeno reciclado transicional.