CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización del sistema lacustre de la Formación Yecua (Mioceno medio-tardío), Cuenca del Chaco, Sierras Subandinas Australes, Bolivia.
Autor/es:
TINEO, DAVID; POIRÉ, DANIEL G.; VERGANI, GUSTAVO; PÉREZ, LEANDRO M.
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación Yecua es parte de una sucesión sedimentaria continental (con más de 5.000 metros de espesor) que rellenó la cuenca del Chaco durante el Cenozoico. Mientras se originaba esta cuenca de antepaís, en el Mioceno medio-tardío, un gran aumento eustático global sumado a la subsidencia por carga tectónica ocasionó un cambio significativo del nivel de base, que derivó en una caída abrupta en las velocidades de acumulación generando extensos ambientes de baja energía. El objetivo de esta comunicación es dar a conocer en forma detallada las características de los litosomas y la interpretación de los mecanismos de depositación, que intervinieron en los ambientes sedimentos de la Formación Yecua para el sector norte de las Sierras Subandinas Australes (Bolivia). Para ello, se seleccionaron 3 secciones ubicadas a lo largo de una transecta de 180 km con orientación NNW-SSE. Los perfiles relevados pertenecen a las localidades de La Angostura (LA), Abapó (RGAP) y Charagua (CH), dentro del Departamento de Santa Cruz. El perfil LA, ubicado ~50 km al suroeste de Santa Cruz de la Sierra, presenta 210 metros de espesor de la Formación Yecua. Esta sección se caracteriza por un claro predominio de facies finas laminadas (Fl) varicolor (rojizas, verdosas y moradas), en las que ocasionalmente se observan rasgos de desecación y/o formación incipiente de paleosuelos hacia los términos superiores. Recurrentemente, entre éstas intercalan areniscas finas a limosas con laminación horizontal y ondulítica, que contienen fósiles de moluscos con distintos arreglos tafonómicos. Unos ~85 km hacia el sur-sureste de la localidad anterior, en la serranía de Charagua, se encuentra el perfil RGAP ubicado a orillas del Río Grande, el cual presenta 85 metros de la Formación Yecua. Esta sección se compone, al igual que la anteriormente descripta, por facies Fl con tonalidades variables. Asimismo, contiene niveles con briznas vegetales y grietas de desecación. Periódicamente, intercalan niveles de areniscas finas a limosas con laminación horizontal y ondulítica, que muestran un alto contenido de moluscos (bivalvos y gasterópodos) y ostrácodos. En esta localidad resultan llamativos los niveles de areniscas carbonáticas muy consolidadas, con gran contenido de conchillas de bivalvos con intenso retrabajo (GB). Los términos superiores del perfil, se componen de niveles de areniscas calcáreas con abundantes ooides, acompañados de bivalvos, gasterópodos y ostrácodos. Por último, el perfil CH expuesto en la Quebrada de Charagua, permite identificar una sección de 150 metros de la Formación Yecua. En este sitio, se observa un claro predominio de facies finas masivas y rojizas, con rasgos pedogenéticos (Fm-Fs). Asimismo, se identifican areniscas medianas formando cuerpos de 1 a 6 metros de espesor, con geometrías tabulares y canaliformes. En menor medida, la sección contiene una alternancia de facies finas laminadas (Fl) y areniscas finas a limosas con laminaciones horizontal (Sh) y ondulítica (Sr). En esta localidad es notable la disminución de los fósiles de invertebrados, encontrándose preservados solo en 3 niveles de areniscas fina a limosas y en 3 niveles de areniscas carbonáticas consolidadas (GB). Hacia el techo de la sección se evidencia el desarrollo de paleosuelos (Fs), con niveles de calcretes de coloración clara. La distribución areal de la Formación Yecua, permite observar un cambio en los rasgos sedimentarios de las acumulaciones de norte a sur. Las facies Fl, Sh, Sr, Sbv y GB, presentes en los perfiles LA y RGAP, se corresponden con la expresión de extensas planicies fangosas, vinculadas al desarrollo de sistemas lacustres someros interconectados (con zonas vadosas y pantanosas). Estos conforman una compleja red, donde se reflejan los cambios cíclicos de profundidad del agua. En el caso de las Sh y Sr, corresponden a niveles originados por procesos tractivos subcríticos propios de flujos de pocos centímetros de espesor, con corrientes de baja competencia en fase de fondo plano a óndula. Las acumulaciones bioclásticas (Sbv) son el producto de un lag hidrodinámico de eventos transgresivos, por oscilaciones de menor frecuencia del nivel del lago. Por último, los niveles de areniscas carbonáticas GB y las areniscas con ooides, son el resultado de un intenso retrabajo por oleaje a orillas de los cuerpos de agua. Las evidencias sedimentológicas y paleontológicas de las secciones LA y RGAP, apuntan a que la depositación de los materiales fue bajo condiciones con alto régimen de lluvias, características de un clima húmedo. Finalmente, sobre la base de las observaciones realizadas en el perfil CH, se hace notorio que hacia el sur de la transecta existe un mayor desarrollo de planicies de inundación con desarrollo de paleosuelos y sistemas fluviales efímeros, en detrimento de los sistemas lacustres someros. A su vez, la presencia de niveles calcretizados en los paleosuelos desarrollados hacia el techo de las secciones analizadas, indicarían un cambio climático para esta región, hacia regímenes semiáridos.