CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Metodologías para el análisis de acumulaciones bioclásticas: una propuesta integral.
Autor/es:
TETTAMANTI, CAMILA; MOYANO PAZ, DAMIÁN; PÉREZ, LEANDRO M.; POIRÉ, DANIEL G.; GÓMEZ DACAL, ALEJANDRO R.; TINEO, DAVID
Lugar:
Santa Rosa, La Pampa
Reunión:
Congreso; VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología y XV Reunión Argentina de Sedimentología; 2016
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
Las acumulaciones bioclásticas de la costa bonaerense constituyen un excelente ejemplo para el desarrollo y puesta en práctica de metodologías de estudio. Desde un enfoque interdisciplinario, el estudio de la dinámica de transporte de bioclastos y sedimentos, permite reconocer los factores que intervienen en los procesos bioestratinómicos de los restos. Este análisis a su vez, facilita el entendimiento del registro fósil a través de modelos actualistas aplicados a secuencias genéticamente similares. El objetivo de esta contribución es generar un modelo análogo a partir del análisis bioestratinómico de las acumulaciones bioclásticas; utilizando como ejemplo las observaciones efectuadas en un área comprendida entre los balnearios de Cariló y Villa Gesell en la Provincia de Buenos Aires. Para el estudio se eligieron dos sitios contiguos, ambos definidos a lo largo de una transecta de 500 metros, perpendicular a la línea de costa. Los mismos, denominados Estación A y Estación B, que representan a su vez subambientes diferentes. La Estación A, posicionada sobre la línea de costa, sometida a la acción de mareas y olas; y la Estación B, en una zona de interdunas supramareales con dominio de transporte eólico y desarrollo de lagunas costeras; siendo influenciada por el aporte marino durante eventos excepcionales. En cada estación fueron caracterizados los rasgos sedimentológicos y bioestratinómicos tanto en planta como en perfil (calicatas), haciendo énfasis en la disposición, arquitectura, modo de preservación de los bioclastos y desarrollo de estructuras primarias. Se realizó una determinación taxonómica de los restos de macroinvertebrados (en su totalidad moluscos) a nivel genérico pudiendo reconocerse en orden de abundancia la presencia de: Glycymeris, Donax, Amiantis, Mactra, Mesodesma, Adelomelon, Ostrea, Olivancillaria, Aequipecten, Pholas, Crepidula, entre otros fragmentos indeterminables; existiendo una clara diferencia en la biodiversidad relativa entre ambas locaciones. Para el análisis bioestratinómico de los bioclastos, se cuantificó estadísticamente el predominio de taxones, modo de preservación, fragmentación y estado de meteorización de las conchillas además de la disposición en el sustrato de los tres géneros más abundantes. Se ponderó el grado de transporte de los materiales bioclásticos a partir del análisis tafonómico (fragmentación, articulación y redondeamiento) y considerando la autoecología de los organismos identificados, diferenciando así, acumulaciones con aporte de materiales de orígen autóctono, parautóctono y alóctono. Mediante imágenes satelitales y tomadas localmente por medio de un drone se corroboró la arquitectura de los depósitos bioclásticos en ambas estaciones. El resultado parcial del estudio, permitió reconocer diferencias en las acumulaciones bioclásticas en cada sitio. En la Estación A se registró una mayor diversidad taxonómica respecto de la Estación B, con ejemplares de todos los tamaños y estadíos ontogenéticos. También, se discriminó dos patrones de distribución de los bioclastos: uno más frecuente y extendido a lo largo de la línea de costa con una disposición al azar de los restos esqueléticos y uno menos frecuente, aquí denominado ?embudo bioclástico?, de distribución local y desarrollo restringido. Este último, presenta una arquitectura subtriangular a cónica (vista en planta) con espesores que no superan los 10cm, donde se reconocen dos áreas, una zona distal, donde se disponen los bioclastos de menor granulometría y un área proximal, donde las piezas son de mayor tamaño y mejor preservadas, donde se disponen en posición hidrodinámicamente estables y en menor media en ?mariposa?. En la Estación B, se observó piezas de gran tamaño pero con una mayor meteorización respecto a las homólogas de la Estación A. La distribución de los bioclastos en esta área es al azar y en parches de hasta 10cm en las zonas más elevadas de las interdunas. Asimismo, en este sitio el grado de abrasión externa de los materiales es mayor y el tamaño de los mismos disminuye conforme aumenta la distancia al mar. El ingreso de nuevos elementos en este area se ve limitado a los eventos episódicos de sudestadas, en contraposición al aporte continuo que recibe la Estación A desde el área fuente. En suma, es menester mencionar que los resultados conseguidos hasta el momento son una primera aproximación al estudio de detalle de las concentraciones bioclásticas analizadas, los cuales se espera poder profundizar en futuros trabajos con el sentido de alcanzar el objetivo inicial de generar un modelo actualista de transporte de bioclastos aplicable al registro fósil. Para ello, se aplicarán metodologías geoquímicas (analítica e isotópica), mineralogícas, geocronológicas y geomorfológicas de detalle, que tiendan a aclarar los procesos que actúan en el campo de la bioestratinomía de los bioclastos, previo a su sepultamiento final.