CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DATACIONES RADIOCARBÓNICAS EN LA CUENCA INFERIOR DEL RÍO QUEQUÉN SALADO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Autor/es:
FLORENCIA MARI; CLAUDIA DI LELLO; ROBERTO A. HUARTE; EDUARDO P. TONNI
Lugar:
Ushuaia
Reunión:
Congreso; VI Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología; 2015
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Cuaternario y Geomorfología- Laboratorio de Cuaternario y Geomorfología CADIC-CONICET
Resumen:
Se realizó un estudio radiocarbónico sobre materiales procedentes de parte de la secuencia estratigráfica que aflora en la localidad ?Cueva del Tigre? (38º50?02?? S; 60º32?06?? O), ubicada aproximadamente 11 km aguas arriba de la desembocadura del río Quequén Salado, límite entre los partidos de Coronel Dorrego y Tres Arroyos, en el sureste de la provincia de Buenos Aires (Fig. 1). El objetivo fundamental de este estudio es establecer una cronología radiocarbónica, teniendo en cuenta que los datos cronológicos absolutos para la cuenca son escasos y saltuarios. Los antecedentes publicados incluyen una realizada sobre valvas de Tagelus plebeius con una edad de 7.720 ± 100 años radiocarbónicos AP, material que fue obtenido de sedimentos de la Fm. Las Escobas (Farinatti y Zavala 1995), y otra datación de 14.020 ± 60 años radiocarbónicos AP (GrAnr-47265) realizada sobre una muestra de esmalte de Equus (Amerhippus) neogeus que provino de la localidad ?Cascada del Paleolama? (Prado et al. 2012). Por su parte, Bonadonna et al. (1995) presentan tres dataciones radiocarbónicas sobre valvas de ?Littoridina? (Heleobia) parchappii -sin ubicación geográfica- asignadas a la porción superior del Mb. Guerrero y la inferior del Mb. Río Salado. Estos fechados fueron realizadas en el Centrum voor Isotopen Onderzoek (Groningen, Holanda), laboratorio que informó que ?los resultados no han sido recalibrados y están afectados por errores elevados debido a que la medida ha sido realizada a partir de cantidades de muestra escasa para la metodología convencional? (Bonadonna, 1995:82). Consecuentemente, estas muestras no se consideran en este análisis.Se presentan en esta contribución tres dataciones radiocarbónicas realizadas sobre valvas de moluscos acuáticos continentales. Una de las muestras de Heleobia sp., recuperada de un sedimento limo-arenoso a limo-arcilloso, verde amarillento a castaño verdoso, denominado unidad G por Pardiñas et al. (1996), arrojó una edad de 34.620 ± 1800 años radiocarbónicos AP (LP-686). La citada unidad aflora en un sector del curso inferior del río Quequén Salado, mencionado como ?Cascada del Paleolama? (38º 49?30?? S, 60º32? O) (Pardiñas 1996:98). En un sector muy próximo al citado anteriormente (38º50?02?? S y 60º32?06?? O) y sobre la margen derecha, se colectaron las otras dos muestras. Una de ellas incluida en sedimentos areno-limosos, castaño amarillento claro (2,5 Y 6/3) y en posición estratigráfica equivalente a la base de la unidad G ya mencionada. Estos sedimentos poseen una gran concentración de valvas de Heleobia sp., y en menor proporción de Ancylidae indet. La edad radiocarbónica determinada sobre Heleobia sp. es de 29.360 ± 670 años radiocarbónicos AP (LP-3031). La muestra correspondiente a la tercera datación realizada sobre valvas de Chilina sp., se obtuvo de un afloramiento de tufa a 50 m aguas abajo de la localización de la muestra anterior, y a una cota superior. Esta muestra aportó una edad holocena de 3.940 ± 90 años radiocarbono AP (LP-3036). Estos depósitos carbonáticos se corresponden con las facies Lsp y Lbg mencionadas por Beilinson et al. (2014).Se considera que los sedimentos de planicie de inundación donde se obtuvieron las muestras correspondientes al LP-686 y LP-3031 son correlacionables con el Miembro Guerrero de la Formación Luján (Fidalgo, 1983). Los mamíferos recuperados de los sedimentos que afloran en la confluencia del río Quequén Salado con el arroyo Indio Rico, aguas arriba de los sitios muestreados, son actualmente referibles a la Biozona de Equus (Amerhippus) neogaeus, que en la región pampeana constituye la base bioestratigráfica del Piso Lujanense (Tonni 2009). Se caracterizan por la dominancia de elementos adaptados a condiciones áridas y semiáridas (Alberdi et al. 1989), los cuales también son dominantes en asociaciones recuperadas en la misma unidad litoestratigráfica en el noreste de la provincia de Buenos Aires (Luján). Las faunas locales de Luján y Quequén Salado-Indio Rico muestran mayor similitud que las faunas actuales de mamíferos en las mismas áreas (Alberdi 1989:234).