CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición de las facies silicoclásticas de la Formación Piedras de Afilar (Neoproterozoico de Uruguay): implicancias paleoambientales y de proveniencia
Autor/es:
PAMOUKHAGHLIAN, KARINA; POIRÉ, DANIEL G.; GAUCHER, CLAUDIO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Reunión Argentina de Sedimentología; 2008
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
Formación Piedras de Afilar aflora en el departamento de Canelones, sur de Uruguay y fue definida por Jones (1956). Ocurre como un relicto sedimentario en el Terreno Tandilia (Bossi et al. 2005) y se apoya sobre un basamento de edad Transamazónica, compuesto por rocas metamórficas de la Formación Montevideo y plutonitas como el granito de edad U/Pb SHRIMP 2056 ± 11 Ma. (Hartmann et al. 2001). Dataciones realizadas recientemente en circones detríticos sugieren una edad máxima de 990Ma. (Gaucher et al. 2006), lo cual concuerda con los datos isotópicos de C en las calizas, que han sido interpretados como de edad Ediacarense por Pamoukaghlian et al. (2006). La secuencia sedimentaria está compuesta por conglomerados en la base, seguidas por areniscas cuarzosas, areniscas cuarzofeldespáticas, pelitas, calizas y margas. Toda la secuencia está intruída por doleritas, clasificadas composicionalmente como basalto y andesita por Coronel et al. (1982). El estudio de las facies silicoclásticas evidencia un paleoambiente litoral, interpretado principalmente a partir de la presencia de óndulas de interferencia encontradas en los niveles de cuarzoarenitas. Otras estructuras sedimentarias como estratificaciones hummocky y megahummocky representan depósitos de tormenta o tempestitas. También se han encontrado calcos de flujo que indican paleocorrientes al NE. Entre las areniscas y pelitas se encontraron facies heterolíticas, como parte de la secuencia granodecreciente. Las pelitas son de color rojo, verdoso y en ocasiones negras con abundante materia orgánica. Presentan estructuras arrugadas de tipo wrinkle, interpretadas como biomatas. La abundancia relativa de illita refleja condiciones de clima frío a templado, mientras que la presencia de clorita/esmectita en las pelitas del tope indica un pasaje a ambiente reductor. El índice de cristalinidad de la illita sugiere condiciones de diagénesis y en ocasiones anquimetamorfismo, concordando con los datos hallados por Cingolani et al. (1982). Respecto a la proveniencia, los diagramas composicionales para las areniscas sugieren áreas de aporte de cratón estable. et al. 2005) y se apoya sobre un basamento de edad Transamazónica, compuesto por rocas metamórficas de la Formación Montevideo y plutonitas como el granito de edad U/Pb SHRIMP 2056 ± 11 Ma. (Hartmann et al. 2001). Dataciones realizadas recientemente en circones detríticos sugieren una edad máxima de 990Ma. (Gaucher et al. 2006), lo cual concuerda con los datos isotópicos de C en las calizas, que han sido interpretados como de edad Ediacarense por Pamoukaghlian et al. (2006). La secuencia sedimentaria está compuesta por conglomerados en la base, seguidas por areniscas cuarzosas, areniscas cuarzofeldespáticas, pelitas, calizas y margas. Toda la secuencia está intruída por doleritas, clasificadas composicionalmente como basalto y andesita por Coronel et al. (1982). El estudio de las facies silicoclásticas evidencia un paleoambiente litoral, interpretado principalmente a partir de la presencia de óndulas de interferencia encontradas en los niveles de cuarzoarenitas. Otras estructuras sedimentarias como estratificaciones hummocky y megahummocky representan depósitos de tormenta o tempestitas. También se han encontrado calcos de flujo que indican paleocorrientes al NE. Entre las areniscas y pelitas se encontraron facies heterolíticas, como parte de la secuencia granodecreciente. Las pelitas son de color rojo, verdoso y en ocasiones negras con abundante materia orgánica. Presentan estructuras arrugadas de tipo wrinkle, interpretadas como biomatas. La abundancia relativa de illita refleja condiciones de clima frío a templado, mientras que la presencia de clorita/esmectita en las pelitas del tope indica un pasaje a ambiente reductor. El índice de cristalinidad de la illita sugiere condiciones de diagénesis y en ocasiones anquimetamorfismo, concordando con los datos hallados por Cingolani et al. (1982). Respecto a la proveniencia, los diagramas composicionales para las areniscas sugieren áreas de aporte de cratón estable.