CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución y dinámica eruptiva del Complejo Volcánico Domuyo, provincia de Neuquén, Argentina
Autor/es:
PÁEZ, GERARDO; D'ELIA, L.; HERNANDO, I. R.; PETRINOVIC, I. A.; VILLAROSA, G.; BORZI, G.; SERRA VARELA, S.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geológico Argentino; 2014
Resumen:
El Cerro Domuyo se encuentra ubicado en el extremo norte de la Cordillera del Viento (36°38 ́S, 70°25 ́O)en el límite entre los Departamentos de Minas y ChosMalal, Provincia de Neuquén, Argentina. En el presentetrabajo se presentan nuevas observaciones de campo e interpretaciones sobre el ciclo volcánico más joven(Pleistoceno Superior) registrado en el Cerro Domuyo, y que fuese denominado Complejo Volcánico Domuyopor Llambías et al. (1978) o Magmatismo Dómico por Brousse y Pesce (1982).El cuerpo principal del Cerro Domuyo está constituido por un conjunto de rocas ígneas y sedimentariaspertenecientes al relleno de la Cuenca Neuquina (Ciclo Precuyano, Grupo Cuyo y Grupo Mendoza) y subasamento (Grupo Choiyoi y Granodiorita Varvarco), que fueron invertidos y deformados en dos etapas(Cretácico Superior y Mioceno-Plioceno) e intruídos por un stock granítico Plioceno (Llambías et al., 1978;Miranda et al., 2006). El volcanismo Cenozoico más antiguo comienza con rocas intermedias a básicas delMioceno (Fm. Charilehue) que fueron afectadas por el último evento de deformación tectónico (Miranda et al.,2006). Sobre estas, y en discordancia angular, se desarrolla un profuso vulcanismo representado por un ciclovolcánico que comenzó en el Plioceno Superior y se extendió hasta el Pleistoceno Superior (Llambías et al.,1978; Brousse y Pesce, 1982 y JICA, 1983; Miranda et al., 2006). En este sentido, los trabajos de Brousse yPesce (1982) y JICA (1983) permitieron diferenciar dos ciclos volcánicos composicional y temporalmentediferenciables: un Ciclo Volcánico Inferior (Plioceno Superior a Pleistoceno Inferior) de característicascalcoalcalinas y composiciones mayormente andesíticas; y un Ciclo Volcánico Superior (Pleistoceno Medio aSuperior), de naturaleza calcoalcalina de alto potasio, y dominado mayormente por rocas dacíticas a riolítitas.Las observaciones realizadas en este trabajo implican que esta superficie de discontinuidad corresponde con eldesarrollo de un nivel de aterrazamiento y cambios en el nivel de base, denotando un importante hiatoestratigráfico entre los dos subciclos. De esta manera, el Cerro Domuyo no constituiría un volcán asociado a unconducto central, sino que en su lugar el vulcanismo se habría desarrollado a partir de centros de emisión de tipomonogenético, distribuidos en los alrededores del Cerro Domuyo.En este esquema, el Complejo Volcánico Domuyo (Ciclo Volcánico Superior) se desarrolló entre los 0,72 ±0,1 Ma y los 0,11 ± 0,02 Ma (Pleistoceno Superior, Brousse y Pesce, 1982 y JICA, 1983), a lo largo de losArroyos Covunco, Atreuco y MachanaCovunco sobre la vertiente occidental del Cerro Domuyo. Los trabajos decampo realizados durante febrero y abril de 2013 permitieron definir un conjunto de facies volcánicas, queanalizadas en su conjunto posibilitan delinear los procesos que caracterizaron al último ciclo eruptivo registradoen el Cerro Domuyo. Actualmente se están desarrollando estudios de detalle (petrografía, geoquímica ydataciones) con el fin de complementar las observaciones de campo presentadas en este resumen.La actividad volcánica del Complejo Volcánico Domuyo se inicia con una serie de depósitos de corrientespiroclásticas que se depositaron principalmente de manera encausada a lo largo de paleo-valles yminoritariamente, disminuyendo su espesor, sobre niveles aterrazados de carácter regional. En las partescentrales de los valles, estos depósitos están compuestos por facies de tobas lapillíticas masivas o conestratificación difusa (Facies 1) caracterizadas por la presencia de abundantes fragmentos pumíceos irregulares yde grandes dimensiones (hasta 30 cm), líticos polimícticos (hasta 10 cm), y una abundante matriz fina de coloresamarillentos. Hacia las paredes de los valles, y en la base de los depósitos, las tobas lapillíticas pasantransicionalmente a facies de tobas y lapillitas finas con estratificación horizontal y estratificación entrecruzada(Facies 2), caracterizadas por una moderada selección, y con presencia de fragmentos pumíceos más pequeños(hasta 3-4 cm) y líticos polimícticos (de hasta 2 cm) dispuestos en un arreglo matriz a clasto sostén. Losdepósitos piroclásticos en su conjunto se presentan con espesores máximos de alrededor de 110 m (centro delpaleo-canal), y se desarrollan mayormente a lo largo de los arroyos Covunco y Atreuco, aproximadamente desdeel paraje ?Los Tachos?, hasta luego converger con el Río Varvarco y continuar en dirección a la localidad homónima. Estos depósitos evidencian un primer evento explosivo para la actividad volcánica del ComplejoVolcánico Domuyo; la asociación de facies resultante, indica que éstos depósitos fueron originados a partir decorrientes piroclásticas que descendieron encauzadas a lo largo de los paleo-valles de la zona con regímenes detransporte diferenciables según la posición dentro del paleocauce.También en forma encauzada, y cubriendo a los depósitos de las Facies 1, se desarrollan facies de brechasmonolitológicas masivas (Facies 3). Se trata de depósitos típicamente clasto sostén, muy mal seleccionados ycon distribución polimodal, donde los clastos son angulosos y pueden alcanzar grandes dimensiones (más de 5m). Los clastos son monolitológicos, compuestos por riolitasporfíricas a vitrofíricas, aunque puede reconocerseuna gran variedad de tipos texturales. Algunos clastos presentan evidencias de temperatura, como es la presenciade corteza de pan, o un mayor grado de vesiculación hacia el interior de los clastos. La matriz es escasa ypresenta tamaños que varían entre arena gruesa y sabulita, y en general es mal seleccionada. En las proximidadesdel paraje ?Los Tachos? esta facies se presenta como cuerpos amalgamados conformando una sucesión alrededorde 80 m de espesor, mientras que hacia el punto donde este arroyo converge con el Río Varvarco se evidenciancuerpos de entre 4 a 25 m de espesor con gradaciones, disminución del tamaño de los clastos y aumento delgrado de redondez de los clastos. Estos depósitos evidencian un segundo evento explosivo dentro del Complejo,y son interpretados como originados a partir flujos de bloques y cenizas (block and ash) originados a partir delcolapso de domos riolíticos que descendieron encauzados a lo largo del paleo-valle del Arroyo Covunco. Lasvariaciones observadas indican centros de actividad volcánica en las nacientes del arroyo Covunco. La presenciade clastos vesiculados con corteza de pan, sugiere un mecanismo de gatillo explosivo, mientras que elamalgamamiento de capas en zonas proximales y la asociación de cuerpos en zonas distales sin evidencias desuperficies marcadas evidencian colapsos sostenidos.Por último, y cubriendo los sectores proximales de los depósitos descriptos anteriormente, se reconocenFacies de domos y coladas dómicas (Facies 4), ubicadas mayormente en el tramo medio del Arroyo Covunco, enlas inmediaciones del paraje conocido como ?El Playón?. Estas unidades se encuentran disectadas por el arroyoCovunco, el cual exhibe en las nacientes una geometría de artesa con depósitos morrénicos y posterior evidenciade acción fluvial. Estas observaciones, en concordancia con los datos geocronológicos obtenidos por Brousse yPesce (1982) y JICA (1983), evidencian una edad pre-holocena para todas las unidades estudiadas.Dentro de lasFacies 4 se reconocen dos cuerpos principales, un cuerpo sur (Cerro Covunco) caracterizado por un único domode techo plano (de entre 300 y 400 m de espesor) y crestas de presión con un bajo grado de preservación, y uncuerpo norte (Cerro Domo) del que se desprenden varios lóbulos (de entre 100 y 200 m de potencia) que fluyenhacia el sudoeste, y que se caracterizan por el desarrollo de conspicuas crestas de presión. Estos cuerpos estáncompuestos por riolitas y dacitas bandeadas, con texturas vitrofíricas que por sectores presentan estructuras dedesvitrificación. Dada su presencia como clastos en los depósitos descriptos anteriormente, estos cuerpos habríanempezado a formarse de forma temprana en la evolución del Complejo Volcánico Domuyo.De esta manera, la evolución del Complejo Volcánico Domuyo puede resumirse en 4 etapas: 1) Erupciónexplosiva seguida por el colapso de la columna eruptiva, los flujos piroclásticos anegan los valles de la zona(Facies 1 y 2); 2) Se inicia la construcción del complejo de domos (Facies 4), y se re-excava parcialmente la redde drenaje; 3) Colapso explosivo de uno o varios cuerpos dómicos con la formación de depósitos de bloques ycenizas encauzados (Facies 3); 4) Etapa final de construcción del complejo de domos (Facies 4), con la emisiónde los domos y coladas dómicas de los Cerros Domo y Covunco. Finalmente, la acción glacial y fluvialcombinada termina por configurar la geología y geomorfología que se observa actualmente. En este sentido, laevolución del Complejo Volcánico Domuyo puede vincularse estrechamente a la sucesión de eventos quellevaron a la construcción del complejo de domos representado actualmente por los Cerros Covunco y Domo. Finalmente, si bien las dataciones de Brousse y Pesce (1982) y JICA (1983) acotan el periodo de evolución delComplejo Volcánico Domuyo a unos 610.000 años, las evidencias registradas en este trabajo, tales como: a) lapermanencia de las redes de drenaje durante la evolución de todo el Complejo, b) la ausencia de depósitosintereruptivos, y c) la paulatina evolución del sistema magmático hacia una disminuciónen el contenido devolátiles, sugieren que el tiempo de construcción del Complejo podría ser mucho menor.