CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Desarrollo de supersuperficies en un sistema de margen de erg periódicamente inundado: el Miembro Avilé en el sector central de la Cuenca Neuquina, Argentina: implicancias para la definición de heterogeneidades sutiles en sucesiones eólicas.
Autor/es:
VEIGA, G.D.; SCHWARZ, E.; SPALLETTI, L.A.
Reunión:
Congreso; XIV Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Resumen:
Diferentes estudios han destacado la importancia que tiene la caracterización de la amplia variedad de superficies de discontinuidad que se desarrollan en sucesiones eólicas, tanto para la comprensión de la evolución del sistema como para la caracterización de reservorios de este origen. La correcta identificación y caracterización de discontinuidades es especialmente importante para superficies de gran escala y de extensión regional que delimitan diferentes episodios de acumulación eólica. Estas discontinuidades, denominadas genéricamente supersuperficies (Kocurek, 1988), pueden presentar diferente expresión (p.e., superficies de deflación, superficies de inundación) especialmente en sectores de margen de erg en los que procesos fluviales y eólicos interactúan a diferentes escalas espacio-temporales. Las supersuperficies tienen fundamental importancia tanto en la comprensión de la evolución de un sistema eólico a largo término, como en la introducción de heterogeneidades de gran escala en reservorios relativamente homogéneos y que pueden constituir retardadores o barreras al flujo de fluidos. El registro del Miembro Avilé de la Formación Agrio en el sector central de la Cuenca Neuquina está caracterizado por una estrecha interacción de procesos fluviales y eólicos que da lugar a una delgada (30 m) pero muy compleja sucesión que constituye un excelente reservorio convencional en el subsuelo de la cuenca hacia el este. Los depósitos eólicos que caracterizan esta unidad están compuestos por areniscas entrecruzadas que representan el desarrollo de dunas simples y complejas, las que intercalan con facies de interdunas secas. Los depósitos fluviales están conformados por canales arenosos amalgamados que pasan a depósitos pelíticos y heterolíticos no confinados hacia sectores más distales del sistema. Veiga et al. (2002) describieron para esta sección múltiples superficies horizontales de importante desarrollo lateral en el contacto entre las facies fluviales y eólicas que interpretaron como superficies de deflación que delimitan diferentes ciclos de acumulación eólica y que por lo tanto representan supersuperficies. Con el objeto de caracterizar la variabilidad regional de estas supersuperficies y los procesos detrás de su desarrollo, se analizaron afloramientos discontinuos a lo largo de una transecta de aproximadamente 40 km. Esta transecta es paralela a la dirección principal de transporte tanto fluvial como eólico, el cual esprincipalmente hacia el NNE. En los sectores proximales (hacia el SSO) la sucesión del Miembro Avilé está compuesta por una sobreimposición de eventos fluviales erosivos, casi sin preservación de depósitos eólicos, salvo como delgadas intercalaciones discontinuas. Hacia el sector central, se observa la alternancia de depósitos fluviales, erosivos que intercalan con depósitos eólicos que presentan una mayor continuidad lateral. El relieve erosivo en la base de los depósitos fluviales puede ser en algunos casos significativo, lo que sugiere un periodo de degradación importante de la topografía eólica previa. En las porciones distales del área de estudio (hacia el NNE), la erosión fluvial es insignificante y depósitos subácueos finos se apoyan concordantemente sobre superficies horizontales de importante extensión que truncan los depósitos eólicos infrayacentes y que se vinculan con eventos de deflación. En toda el área de estudios, el contacto entre los depósitos fluviales y las facies eólicas suprayacentes es neto y horizontal. En los sectores proximales puede estar caracterizado por una concentración excepcional de clastos gruesos, mientras que hacia la parte distal los depósitos eólicos se apoyan directamente sobre facies finas de crecidas distales. Si bien el desarrollo de las principales superficies de discontinuidad dentro de la sucesión del Miembro Avilé parece estar asociado con procesos de inundación fluvial, su naturaleza y evolución representan una compleja interacción de procesos vinculados con el aporte y disponibilidad de arena en el margen de erg. Mientras que en las partes proximales del sistema las superficies de discontinuidad están relacionadas con erosión fluvial de las secuencias eólicas, en las porciones más distales los depósitos subácueos no presentan evidencias de erosión, no parecen estar restringidos exclusivamente a los sectores de interduna y se poyan sobre una superficie horizontal con evidencias de deflación. Esto indica que la inundación de las zonas proximales del sistema podría haber tenido un impacto importante en la disponibilidad de arena, ya sea por un nivel freático más alto o por la acumulación de material de mayor granulometría, promoviendo el desarrollo de vientos subsaturados con capacidad de erosión en las zonas distales. El trazado de superficies de discontinuidad individuales entre localidades relativamente cercanas resulta dificultoso, lo que sugiere también la influencia de factores locales. Las variaciones inferidas en la disponibilidad de arena pueden tener, también, impacto en porciones más centrales del erg, promoviendo el desarrollo de superficies de deflación en sectores más allá de la zona de interacción fluvio-eólica del margen. Las supersuperficies pueden estar asociadas a procesos diagenéticos diferenciales o pedogénesis lo que podría introducir variaciones en las propiedades petrofísicas de secciones arenosas en el subsuelo. De esta forma, la comprensión de la naturaleza de las superficies de discontinuidad y la definición de una evolución estratigráfica de alta frecuencia para sucesiones eólicas y fluvio-eólicas puede resultar de gran importancia a la hora de caracterizar sutiles variaciones en las propiedades de reservorios de relativamente buenas condiciones generales, particularmente en una etapa avanzada de producción.