CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
DIVERSIDAD DE ESTRUCTURAS DE BIOEROSIÓN EN MOLUSCOS DEL CUATERNARIO MARINO DEL ÁREA COSTERA DE BAHÍA BUSTAMANTE, PROVINCIA DEL CHUBUT, PATAGONIA ARGENTINA.
Autor/es:
RICHIANO, SEBASTIAN; AGUIRRE, MARINA; CASTELLANOS, IGNACIO; DAVIES, KAREN; FARINATI, ESTER; MEDINA, RUBEN
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Geologico Argentino; 2014
Resumen:
Los depósitos marinos cuaternarios de Argentina son ampliamente reconocidos por la abundante fauna de moluscos en ellos preservados. Estudios previos se han enfocado en estos restos esqueletales desde diferentes puntos de vista, entre ellos, taxonómico, paleoecológico y paleoambiental, geocronológico. Sin embargo, los estudios sobre las trazas fósiles de bioerosión desarrolladas en estas conchillas son prácticamente ausentes, sólo con excepción de algunas comunicaciones recientes. Las estructuras de bioerosión representan una adaptación de los organismos a modificar de diferentes maneras (física, química y/o mezcla de ambas) sustratos que poseen un alto grado de cementación. Estos sustratos pueden ser tanto rocas como restos esqueletales de cualquier organismo (vivo o muerto) que se encuentre disponible en zonas litorales. Las finalidades de las bioerosiones son variadas, principalmente se realizan para habitación (Domichnia), fijación (Fixichnia) y predación (Praedichnia). En el área costera de Bahía Bustamante, Provincia del Chubut (Fig.1), se preservan excelentes depósitos desarrollados durante diferentes estadios isotópicos desde al menos el Pleistoceno medio-tardío (Marine Isotope Stages, MIS 11 a 1). Estos depósitos se disponen a modo de cordones y/o terrazas marinas y se componen principalmente de gravas y arenas gruesas dispuestas sobre depósitos finos (Fig.1). La zona central de cada cordón está formada por depósitos gravosos masivos que conforman en núcleo del cordón, mientras que por arriba se depositan gravas finas y arenas con estratificación entrecruzada planar de bajo ángulo reflejando típicas condiciones de playa. El sustrato duro carbonático más frecuente para bioerodar en estas paleoplayas son las conchillas de moluscos, en especial de gasterópodos y bivalvos. Asimismo se ha realizado también la caracterización de los rasgos de bioerosión en la costa actual para su comparación con los depósitos más antiguos y establecer similudes y diferencias a través del tiempo. Las trazas fósiles de bioerosión identificadas en los depósitos de Bahía Bustamante comprenden 12 icnotaxones, los cuales en orden de abundancia son: Oichnus, Iramena, Leptichnus, Maeandropolydora, Entobia, Caulostrepsis, Centrichnus, Renichnus, Pinaceocladichnus, Pennatichnus, Gastrochaenolites y Umbichnus. En los depósitos del Pleistoceno las trazas asignadas a la categoría etológica de Domichnia son las estructuras de bioerosión más comunes, con 5 icnogéneros (Caulostrepsis, Entobia, Iramena, Maeandropolydora y Pinaceocladichnus). En depósitos del Holoceno predomina Praedichnia, dada la alta presencia de Oichnus en los ejemplares de esa edad. En la playa actual Domichnia vuelve a ser el más abundante con 8 icnogéneros (Caulostrepsis, Entobia, Gastrochaenolites, Iramena, Maeandropolydora, Pennatichnus y Pinaceocladichnus). Los depósitos de Bahía Bustamante exhiben la mayor icnodiversidad registrada en el Cuaternario marino de la Patagonia hasta la actualidad, con un número de icnotaxones similar al señalado para el litoral Bonaerense. Este estudio preliminar intenta resolver desde otro enfoque las interrelaciones entre los distintos organismos que conformaron paleocomunidades en el litoral patagónico desde el Pleistoceno a la actualidad, como así también analizar las estrategias de depredación y las variaciones espacio-temporales de los comportamientos etológicos, entre otros aspectos. Aportará, además, información adicional complementaria sobre la paleobiodiversidad de ecosistemas costeros marinos durante las últimas ingresiones marinas en el área, con implicancias para reconstrucciones paleoambientales y paleoclimáticas del litoral patagónico.