CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ORIGEN Y DIAGENESIS DEL CARST DEL TOPE DE LA FORMACIÓN VILLA MÓNICA, SISTEMA DE TANDILIA, ARGENTINA
Autor/es:
LUCÍA E. GÓMEZ PERAL, DANIEL POIRÉ, M. SOL RAIGEMBORN M. JULIA ARROUY
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; RAS 2014 XIV Reunion Argentina de sediementologia; 2014
Institución organizadora:
AAS
Resumen:
La sucesión sedimentaria neoproterozoica de la Cuenca de Tandilia está formada por una amplia variedad de rocas que constituyen el Grupo Sierras Bayas y la Formación Cerro Negro. En el presente estudio se analiza en detalle la sección superior de la Formación Villa Mónica (Grupo Sierras Bayas), la cual se compone casi enteramente de dolomías. El modelo de evolución diagenética de esta unidad permite postular que las dolomías micríticas podrían tener un origen marino primario, seguido de una historia compleja de enterramiento asociada a procesos de recristalización, disolución, cementación, compactación química y mecánica, entre otros. La edad de esta unidad sigue siendo motivo de debate, sin embargo se sugiere que la misma sería criogénica por la bioestratigrafía de estromatolitos, la curva del isotopo de δ13C y los valores relativamente bajos de relaciones de Sr. En el tope de la Formación Villa Mónica se reconoce una discordancia que se relaciona a un periodo de intensa erosión, disolución y meteorización con la generación de una superficie cárstica sobre las dolomías (Fig. 1 A). Esta superficie constituye el contacto entre las Formaciones Villa Mónica y Colombo y fue denominado como Superficie Piedra Amarilla en trabajos previos. Dicha discordancia fue asimismo situada en los 595Ma, a partir de estudios paleomagnéticos. Las evidencias de exposición subaérea están en relación a procesos de dedolomitización, fuerte disolución y precipitación de óxidos de hierro, cementos silíceos y calcita, los cuales le otorgan a las rocas una coloración rojiza típica (Fig. 1 A-B, E). La cementación y reemplazos por sílice pueden ser en parte vinculados con la exposición subaérea donde el pH es más bajo. Esto sumado a la dedolomitización en relación al carst habría tenido lugar en una etapa de telodiagénesis. Además de los cambios mineralógicos, se habrían producido cambios químicos durante la diagénesis meteórica tardía que se vinculan directamente con una fuerte anomalía negativa del 13C registrada sistemáticamente en las cuatro secciones estudiadas. Esta anomalía estaría ligada a la incorporación del isotopo liviano del C, a su vez la presencia de valores más negativos de 18O se relaciona a la adición de 16O proveniente del agua meteórica. Por otro lado, en esta contribución se documenta la presencia de una superficie subcárstica (hipogéncia) relacionada a procesos acontecidos durante el enterramiento (Fig. 1 C, D y F). Este subcarst se ubica entre 3 y 5 metros por debajo del contacto superior de la formación y en la mayoría de los casos no muestra conexión con el carst superficial (Fig. 1 C). En este estudio se propone que el subcarst se habría originado por la circulación de fluidos hidrotermales que darían por un lado la formación de arcillas de alta cristalinidad (pirofilita y muscovita 2M1; consideradas como geotermómetro ~ 300°C) en niveles acotados. Por otra parte, se asocian también a la interacción de dichos fluidos la presencia de óxidos de Fe-Ti, que se alojan en un cuerpo con forma de ?dique? con contactos fuertemente brechados (Fig. 1 D y F), asimismo se observa un intenso reemplazo de los componentes primarios por óxidos de Mn y Ba. Se cree que dicho brechamiento habría sido producido por una fracturación hidráulica temprana durante el ascenso de los fluidos calientes y se reconocen una disolución pervasiva y silicificación asociadas a la misma (Fig. 1 D). Resulta de gran interés la posibilidad de correlacionar estas superficies con eventos similares dentro de la Cuenca de Tandilia, y más aún el reconocimiento de la discordancia a una escala más amplia en el contexto del margen SO de Gondwana para el Neoproterozoico.