CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de dolomitización en el Miembro Chorreado (Cretácico inferior), en las localidades de Chacay Melehue y Curi Leuvú, Cuenca Neuquina, Argentina.
Autor/es:
DANIELA CUCCARO; AILEN BORYA; SERGIO MATHEOS
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; 14° Reunión Argentina de Sedimentología; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
El Miembro Chorreado (Barremiano), se encuentra representado en el norte de la provincia de Neuquén y sur de la provincia de Mendoza, en el sector central de la Cuenca Neuquina. El mismo está conformado en su base por facies de dolopackestone, dolowackestone y boundstone, incluidas dentro del contexto depositacional de una rampa carbonática que se instaló durante una transgresión marina de alta frecuencia (Spalletti et al., 2011), mientras que su parte superior predominantemente evaporítica, se relaciona con un evento de desecación previo al inicio de la última etapa de evolución cuencal. En el norte de la provincia de Neuquén, más específicamente en el flanco este del anticlinal de Curí Leuvú , se ubican las dos secciones en estudio, CHM (Chacay Melehue) en el sur y CLN (Curí Leuvú) en el centro de la estructura. En este sector el Miembro Chorreado yace transicionalmente sobre intercalaciones calcáreopeliticas?arenosas, portadoras de bioclastos retrabajados con abundantes humocky cross stratification (HSC) interpretados como episodios tempestíticos distales (Ballent et. al., 2003) pertenecientes al tope del Miembro Agua de la Mula (Formación Agrio). Los espesores en la zona alcanzan los doce (12) metros y las facies dominantes son dolopackestone peloidales-bioclásticos, oscuros, con milíolidos y HSC en la base, y boundstone en paquetes de 30 a 80 cm de geometría monticular marcada y laminación crenulada (Tepees) en el tope de la sección. La textura depositacional del Miembro Chorreado en esta área es sólo reconocible de forma relictual por sus rasgos a escala mesoscópica, ya que microscópicamente se evidencia una dolomitización completa de sus componentes. Si bien se han desarrollado varios trabajos que abordan el estudio del Miembro Chorreado desde el punto de vista descriptivo (Gutiérrez Pleiming 1991, 2011a, 2011b, entre otros), los aspectos paleoambientales, variaciones espaciales de sus facies, y procesos diagenéticos no han sido analizados aún en detalle. El objetivo específico de este trabajo consiste en evaluar los diferentes eventos acontecidos en la historia depositacional y diagenética del Miembro Chorreado, los cuales han sido responsables de la dolomitización presente en los afloramientos del anticlinal de Curí Leuvú. Asimismo, los resultados obtenidos permitirán realizar la comparación de los procesos de dolomitización que afectaron a la unidad en el norte de la provincia de Neuquén y sur de Mendoza, y que han sido evaluados localmente en los afloramientos aledaños a los yacimientos Filo-Morado y El Portón (Lourenco Cidades y Matheos, 2006). Para la realización de este trabajo se estudiaron los niveles dolomitizados en cortes delgados bajo microscopia óptica de polarización y por catodoluminiscencia en frío, a fines de caracterizar petrográficamente a las dolomitas presentes. A su vez, se llevaron a cabo análisis de rayos X a efectos de determinar la composición mineralógica y estequiometría de las dolomitas. Los resultados del análisis petrográfico muestran la existencia de al menos dos (2) tipos de dolomitas presentes relacionadas a la facies de boundstone y dolopackestone, con texturas que involucran: dolomitización a modo de mosaicos de reemplazo xenotópico de tipo planar-s de 20 a 60µm (Sibley and Gregg, 1987), y cementación dolomítica en mosaico compuesta por cristales subhedrales a euhedrales de 58 a 75 µm. El estudio de catodoluminiscencia permitió distinguir claramente dos (2) etapas de dolomitización y una cementación dolomítica (Fig.2 ): 1. Cristales dolomíticos subhedrales a anhedrales, en ocasiones nucleados, con luminiscencia moderada de color rojo; en los cristales nucleados el núcleo presenta baja luminiscencia de color rojo oscuro. 2. Cristales euhedrales de luminiscencia alta y zonación difusa, que varía de naranja intenso a naranja muy intenso. 3. Dolomitas euhedrales zonadas, con un máximo de siete (7) etapas de crecimiento de luminiscencia variable, desde alta (naranja-naranja amarillento) a baja (rojo oscuro), representan el primer estadío de cementación. Los análisis de rayos X muestran una estequiometría moderada en los cristales dolomíticos, evidenciando un enriquecimiento en calcio (Ca), con tenores que oscilan entre 51-52% Ca, calculados en base a la fórmula de Lumsden (1979). La dolomita presente en el Miembro Chorreado está caracterizada por dos (2) eventos de dolomitización (ED) claramente diferenciables, y uno (1) de cementación dolomítica posterior (CD). El primer evento (ED1) se relaciona a un reemplazamiento diagenético muy temprano, con clara influencia marina. La segunda dolomitización (ED2), en cambio, se interpreta como un reemplazo parcial de los clastos y de la matriz original en una diagénesis temprana con influencia de aguas meteóricas. Un estadío de cementación dolomítica (CD) ocurre posteriormente en ambiente meteórico obliterando sólo parcialmente la porosidad intergranular de las sedimentitas. Dado la ausencia de evaporitas asociadas a los depósitos en la zona, así como las características tempranas de las citadas dolomitas y la influencia marino-meteórica observada, se asume que el modelo de dolomitización probable para estos depósitos se relaciona a un ambiente diagenético temprano con interacción de aguas tanto marinas como meteóricas.