CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis petrológico-geoquímico de las sedimentitas de la Formación Acoite (Ordovícico), sur del cerro Colorado de Cobre, Jujuy
Autor/es:
LÓPEZ, LUCIANO; SCIVETTI, NICOLÁS; ARGÜELLO SCOTTI, AGUSTÍN
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Sedimentología; 2012
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Sedimentología
Resumen:
La Formación Acoite (Harrington y Leanza, 1957) presenta un espesor máximo de 2240 m en la Sierra de Santa Victoria (Rubiolo, 2003), y corresponde a una secuencia silicoclástica alternante de capas centimétricas de lutitas de colores pardo amarillentos y verdosos, y de areniscas de grano fino a medio. Hacia el techo las capas arenosas se hacen dominantes y son progresivamente de mayor espesor y con estructuras sedimentarias de mayor rango, siendo relativamente frecuente la estratificación cruzada de tipo hummocky (Rubiolo, 2003). Los depósitos de esta formación son considerados como la mayor transgresión en la Cuenca Eopaleozoica desarrollada en el NOA, ocurrida durante el Floiano basal (Moya, 2008). Sobre la actual Cordillera Oriental se configuró una plataforma abierta, dominada por depósitos de tormentas. En la Puna la sedimentación coetánea con la Formación Acoite está representada por turbiditas con aporte volcaniclástico, vinculada al desarrollo de un arco volcánico en el margen oeste de Gondwana. El área de estudio se localiza a 30 Km al sureste de la localidad jujeña de Abra Pampa, próximo al límite de la Puna y la Cordillera Oriental. La Formación Acoite presenta una deformación dúctil, desarrollada durante la fase Oclóyica. La secuencia está caracterizada por pliegues de diverso orden y en las facies finas se identificó un marcado clivaje de plano axial subvertical. El objetivo de este trabajo es brindar un aporte a la caracterización petrológico-geoquímica de la Formación Acoite. Para ello, se llevó a cabo una serie de perfiles geológicos mediante los cuales se pudo determinar las características granulométricas, texturales, estructuras, geometría de los cuerpos, la dinámica del flujo y el ambiente de depositación. El análisis de las facies sedimentarias permitió distinguir cuatro asociaciones de facies, las cuales fueron interpretadas como pertenecientes a un ambiente de depositación desarrollado sobre una plataforma abierta dominada por procesos de tormenta (López et al., 2011). Adicionalmente se analizó la composición de las facies definidas mediante difracción de rayos X, petrografía, ICP-MA y fluorescencia de Rayos X. En la fracción pelítica se identificó cuarzo y plagioclasa, acompañados de illita, caolinita y clorita. La illita presenta un pico extendido y agudo, lo que indica un alto grado de cristalinidad. Otros componentes que pudieron identificarse fueron pirita, siderita y calcita. Las psamitas son clasto sostén, conformadas por una gran abundancia de cuarzo, acompañado con menores proporciones de plagioclasa, muscovita, biotita y menores cantidades de anfíbol, clorita, circón y feldespato alcalino. Los análisis geoquímicos realizados indican altas relaciones V/Cr y valores de V/(V+Ni) entre 0,5 y 0,9, que son característicos de ambientes anóxicos. Estos resultados preliminares indican que las condiciones del medio habrían sido reductoras, interpretación consistente con otros indicadores como la presencia de pirita framboidal y la escasez de registro fosilífero en los depósitos.