CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Tegula atra (Lesson, 1830) (Mollusca, Gastropoda) En El Cuaternario Marino De Patagonia: Herramienta Bioestratigr¨¢fica E Indicador Paleoclim¨¢tico
Autor/es:
MARINA L. AGUIRRE, SEBASTI¨¢N RICHIANO, MARIANO DONATO, ESTER A. FARINATI
Lugar:
Río Cuarto, 2 al 4 de Octubre de 2012
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfolog¨ªa. Ciudad de R¨ªo Cuarto, C¨®rdoba, Argentina, del 2 al 4 de octubre de 2012.; 2012
Institución organizadora:
universidda de R¨ªo Cuarto-Asociaci¨®n Argentina de Cuaternario
Resumen:
En Argentina los moluscos representan el contenido biog¨¦nico predominante en concentraciones esquel¨¦ticas marinas, integrando sistemas de cordones y ¡°terrazas marinas¡± (TM, sensu Feruglio) cuaternarias a lo largo de extensas zonas costeras de Patagonia. Entre los gastr¨®podos, mayoritarios en n¨²mero de especies pero con menor abundancia relativa, el g¨¦nero Tegula (Lesson) (Archaeogastropoda, Trochacea) reviste un particular inter¨¦s paleobiogeogr¨¢fico y paleoclim¨¢tico. Con registros en Argentina desde el Mioceno tard¨ªo a la actualidad, es un elemento epifaunal libre, t¨ªpico de habitats intermareales, con fondos consolidados (preferentemente rocosos) y alta energ¨ªa. Tegula atra (Lesson), especie asombrosamente bien preservada y abundante en el Cuaternario marino de Patagonia, est¨¢ actualmente ausente en la Provincia Magall¨¢nica y Atl¨¢ntico sudoccidental, mientras es muy abundante en el Pac¨ªfico sudamericano. El objetivo del estudio es definir su distribuci¨®n estratigr¨¢fica y geogr¨¢fica e indagar sobre posibles causas de esta ausencia vinculadas con cambios clim¨¢ticos y eust¨¢ticos recientes. El material de Tegula revisado procede de observaciones de campo y recolecciones propias efectuadas entre el litoral del R¨ªo de La Plata y sur de Santa Cruz, adem¨¢s de lotes de las principales colecciones malacol¨®gicas (nacionales y extranjeras), datos de expediciones oceanogr¨¢ficas en el Mar Argentino y recopilaciones bibliogr¨¢ficas. La metodolog¨ªa empleada incluy¨®: 1) revisi¨®n sistem¨¢tica cr¨ªtica; 2) an¨¢lisis morfom¨¦tricos (Relative Warps en coordenadas de 4 landmarks y 11 semilandmarks sobre im¨¢genes digitalizadas de material f¨®sil y moderno) para documentar la variaci¨®n en forma y eventual relaci¨®n con condiciones ambientales; 3) an¨¢lisis multivariados (Cluster Analysis, An¨¢lisis de Coordenadas Principales) y clad¨ªsticos (Parsimonia de Endemismos, PAE) aplicados a tres matrices de gastr¨®podos confeccionadas por edad (Pleistoceno: 49 taxones; Holoceno: 73; modernos: 76) para localidades (29 pleistocenas, 28 holocenas, 35 modernas) de Patagonia y otros sectores de Argentina y el Atl¨¢ntico sudamericano, intentando definir ¨¢reas de endemismo (AE) e interpretar relaciones entre ¨¢reas a trav¨¦s del tiempo. Los resultados indican que de las seis especies descriptas para el Atl¨¢ntico sudoccidental, s¨®lo Tegula patagonica y T.blakei tienen registros en el Pleistoceno y Holoceno (sectores bonaerense y patag¨®nico) y vivientes en las provincias Argentina y Magall¨¢nica, mientras que los registros de T. atra son exclusivamente pleistocenos (MIS9, 7 y 5), convierti¨¦ndola en excelente indicador bioestratigr¨¢fico. Los resultados morfom¨¦tricos confirman que los f¨®siles del Pleistoceno de Patagonia est¨¢n inclu¨ªdos en el rango de variabilidad de los representantes vivientes del Pacifico, esta especie habr¨ªa estado muy bien adaptada a su ambiente ¨®ptimo en aguas fr¨ªas y bien oxigenadas durante los interglaciales pleistocenos. Todos los m¨¦todos (multivariados y clad¨ªsticos) arrojaron agrupamientos similares de localidades y ¨¢reas, el PAE mostr¨® relaciones entre ¨¢reas que variaron a trav¨¦s del tiempo (condiciones locales de SST y salinidad), a Patagonia como AE desde el Pleistoceno, y un patr¨®n m¨¢s homog¨¦neo para el Holoceno medio (mayor SST y mayor influencia de Cte. de Brasil). La extinci¨®n de T. atra podr¨ªa explicarse por un cambio dr¨¢stico con posterioridad al LGM por cambios oc¨¦ano-atmosfericos/clim¨¢ticos (i.e., menor influencia de Cte. Fr¨ªa de Malvinas) pasando de un escenario litoral fundamentalmente fr¨ªo a un calentamiento. Los resultados brindan evidencia independiente y coinciden, en t¨¦rminos generales, con datos basados en bivalvos.