CIG   05423
CENTRO DE INVESTIGACIONES GEOLOGICAS
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Malacofauna Y Evolución Costera Del Holoceno Marino En Ensenada Ferrer (Santa Cruz, Patagonia, Argentina).
Autor/es:
AGUIRRE, MARINA; JORGE CODIGNOTTO; RUBÉN MEDINA ; LILIANA MORMENEO ; SEBASTIÁN RICHIANO; ESTER FARINATI
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Congreso; V Congreso Argentino de Cuaternario y Geomorfología. Ciudad de Río Cuarto, Córdoba, Argentina, del 2 al 4 de octubre de 2012.; 2012
Institución organizadora:
Uiversidad Nacional de Río Cuarto-Asociación Argentina de Cuaternario
Resumen:
El área de la Ensenada Ferrer (48º 03´00´´S - 65º 58´25´´O) está representada por series de cordones litorales holocenos con diseño circular, de aproximadamente 5 km de diámetro, anchura de ca. 500-1000m y altura de ca. 7-11m s.n.m. actual, antiguas líneas costeras de una bahía semicerrada actualmente reemplazada por una extensa planicie de marea parcialmente ascendida. Este área representa un vacío en el conocimiento geomorfológico y malacológico del Holoceno marino de Argentina. A pesar de que Feruglio, en su clásica descripción geológica de la Patagonia, mencionó brevemente depósitos recientes a 10-11m de altura en cercanías del área y algunos registros malacológicos fueron aportados en el contexto de investigaciones arqueológicas, es aún necesario efectuar la descripción conjunta geomorfológica y malacológica, interpretar su evolución durante los últimos ca. 5 ka A.P. y establecer comparaciones con el Holoceno de otras regiones patagónicas, objetivos del estudio iniciado. En la costa de Santa Cruz, entre Puerto Deseado y Bahía Laura, se han descripto varios sistemas de cordones litorales conocidos tradicionalmente como “terrazas marinas” (TM, sensu Feruglio): TMIV (+28->30m s.n.m.) y TMV (+15->18m) del Pleistoceno y TMVI (+7-12m) del Holoceno, correlacionables con al menos cuatro estadíos isotópicos marinos (MIS) desde ca. >300 ka A.P.; 9, 7 y 5 (Pleistoceno) y 1 (Holoceno). Los relevamientos de campo, fotos aéreas e imágenes satelitales sugieren que las geoformas reconocidas en Ensenada Ferrer incluirían al menos tres niveles de terrazas o sistemas de cordones, denominados provisoriamente SCI (MIS9?), SCII (MIS7/5?) y SCIII (MIS1). Sólo los del sistema III (Holoceno) constituyen depósitos fosilíferos ricos en moluscos. Las muestras analizadas (20) contienen arenas y arenas gravosas, con fracción modal en arena fina (125 a 250 mm), acompañadas de restos biogénicos psefiticos (arenas gravosas); el contenido de litoclastos es muy superior (> 80%) al de bioclastos (conchillas de bivalvos y gastrópodos como contenido biogénico predominante o exclusivo). Se identificaron 25 taxones,  los gastrópodos (16) predominan sobre bivalvos (9), seis constituyen nuevos registros, y la macrofauna acompañante incluye principalmente balanidos. Es característica la asociación Buccinanops globulosus-Eurhomalea exalbida-Mulinia edulis-Ensis. Se destaca la dominancia de B.globulosus y E.macha, indicativos de sedimentos muy finos y baja energía, tolerantes de fluctuaciones de salinidad típicas de ambientes marginales marinos. Análisis multivariados de la malacofauna y estimaciones comparativas de la paleobiodiversidad confirman la diferenciación geomorfológica de tres series principales de cordones aunque con poca diferenciación paleoambiental: 1, internos más antiguos (ca. 5.7 ka) con bajo contenido fosilífero; 2, intermedios (ca. 3 ka) con moluscos abundantes y 3, externos muy modernos (ca. 1 ka). Los paleoambientes (litorales someros, de fondos blandos y aguas frías de baja energía) inferidos para el Holoceno (ca. 5.700-1.000 14C A.P.) no difieren mayormente del litoral moderno adyacente a los cordones y esta bahía habría estado ya definida desde el Pleistoceno tardío-Holoceno temprano. Composicionalmente existe diferenciación con respecto a depósitos de otros sectores en el norte de Santa Cruz. La ausencia de taxones hoy desplazados al norte y la escasez de Protothaca antiqua contrasta con registros de latitudes menores en Patagonia (Golfo San Jorge, centro-norte de Chubut y Río Negro). Las observaciones geomorfológicas, malacológicas, edades y aspectos sedimentológicos permiten considerar al área como uno de los pocos ejemplos de rápida evolución costera y ambiental durante el Cuaternario tardío en Patagonia.