CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Areas de endemismo de Argentina y Uruguay utilizando distribuciones de arañas migalomorfas ( Araneae, Mygalomorphae)
Autor/es:
FERRETTI, N.; MONTES DE OCA, L.; PÉREZ- MILES, F. & GONZÁLEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Otro; Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía; 2010
Institución organizadora:
FCNYM. UNLP
Resumen:
AREAS DE ENDEMISMO DE ARGENTINA Y URUGUAY UTILIZANDO DISTRIBUCIONES DE ARAÑAS MIGALOMORFAS (ARANEAE, MYGALOMORPHAE) Ferretti, N1, Pérez-Miles, F2 & Alda González1. 1 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores CEPAVE (CCT- CONICET- La Plata) (UNLP), La Plata, Argentina, nferretti@conicet.gov.ar, asgonzalez@cepave.edu.ar. 2 Facultad de Ciencias, Sección Entomología, Montevideo, Uruguay,  myga@fcien.edu.uy. No existen contribuciones sobre la biogeografía histórica de las arañas Mygalomorphae en Argentina y Uruguay. Biogeográficamente, estas arañas son simples e informativas: son animales con poca vagilidad, hábitos sedentarios, aisladas por deriva continental, restringidas por glaciaciones, actividad orogénica y fragmentación de hábitat. Las áreas de endemismo constituyen una región de un origen común de varios taxa debido a un aislamiento a lo largo del tiempo. Estas áreas albergan una biota única, por lo que constituyen la unidad básica de análisis en biogeografía histórica y son prioritarias para la conservación de la biodiversidad. Se utilizó la información de distribución de 56 especies de estado taxonómico conocido comprendiendo 978 registros georeferenciados. El objetivo del trabajo fue identificar áreas de endemismo en Argentina y Uruguay. El análisis considera los taxa presentes en un área determinada teniendo en cuenta su posición en el espacio, un criterio implementado en el software NDM/VNDM. Se utilizaron dos tamaños de grilla cuadrados para la Argentina: 2° y 1,5°, mientras que para Uruguay se utilizó sólo el tamaño cuadrado de 1°. Se utilizó un criterio de consenso estricto del 50%. Para Argentina (2° de tamaño de grilla) se obtuvieron cinco áreas de endemismo con 22 especies endémicas. El área mejor soportada correspondió a la Selva Paranaense (Misiones) con cinco especies endémicas. Otra área con alto valor de endemicidad y seis especies endémicas comprendió las regiones de Yungas, Chaco Húmedo y Chaco seco. La región de Yungas constituyó otra área definida por cinco especies. En la provincia biogeográfica Pampa se obtuvo un área definida por tres especies, incluyendo los sistemas serranos bonaerenses de Ventania y Tandilia junto con la zona más oriental de Buenos Aires. Por último, se obtuvo un área que une las regiones de Pampa y Espinal en el norte de Buenos Aires y sur de Entre Ríos. Utilizando un tamaño de grilla de 1,5° se obtuvieron tres áreas: la mejor soportada correspondió a la Selva Paranaense, seguida por el área que unió las regiones de Pampa y Espinal en el norte de la provincia de Buenos Aires y  Entre Ríos, y por último el área que incluye solamente los sistemas serranos bonaerenses. En Uruguay se obtuvieron cinco áreas de endemismo con valores aproximados de endemicidad. La primera área soportada por seis especies se ubicó prácticamente en todo el Uruguay. Dos áreas, determinadas por cuatro y cinco especies comprendieron las sierras del este y el norte de la cuesta basáltica. Además, un área soportada por cuatro especies se ubicó en el sur de las sierras este y centro de Uruguay, mientras que otra área determinada por sólo tres especies se ubicó en el norte de serranías del este y noroeste de Uruguay. Las áreas de endemismo de Argentina coinciden parcialmente con las encontradas para otros grupos. En Uruguay, muchas de las áreas se corresponden con la geomorfología y geología de los sistemas serranos.