CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevo registro de un hongo entomopatógeno sobre Uroleucon sonchi (L.) y Macrosiphum euphorbiae (T.) (Hemiptera: Aphididae) en la provincia de Entre Ríos.
Autor/es:
SCORSETTI ANA CLARA; CASTRESANA J.; CABELLO MARTA NOEMI; PELIZZA SEBASTIAN ALBERTO
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XXXIII Congreso Argentino de Horticultura; 2010
Resumen:
Los hongos son los microorganismos parásitos de insectos más frecuentemente encontrados en la naturaleza. Son específicos y pueden ser integrados con otros agentes de biocontrol. Otra ventaja importante que presentan estos patógenos es que la infección generalmente se produce por contacto, a través del tegumento de los insectos, no necesitando ser ingeridos, siendo éste un factor importante en programas de control de insectos hemípteros. Entre las principales plagas que afectan a los cultivos hortícolas se encuentran los áfidos (Hemiptera: Aphididae). Estos insectos son causantes de importantes daños directos debido a que interfieren con los procesos fisiológicos de desarrollo, sin embargo, las pérdidas más importantes causadas por pulgones en cultivos hortícolas se deben a la transmisión de virus fitopatógenos. En la localidad de Concordia, en la provincia de Entre Ríos, se realizó un muestreo de hongos entomopatógenos en las principales plagas de cultivos hortícolas. La especie fúngica Lecanicillium lecanii (Ascomycota: Hypocreales) fue hallada infectando a los pulgones Uroleucon sonchi (L.) y Macrosiphum euphorbiae (T.) sobre plantas de achicoria (Cichorum intybus) L. (Asteraceae) en el mes de septiembre del 2009. La especie fúngica fue identificada mediante la realización de preparaciones microscópicas semi-permanentes en azul de algodón Lactofenol de Ammann 0.01% y utilizando las publicaciones taxonómicas correspondientes (Zare & Gams, 2001). Esta especie fue aislada en medio de cultivo axénico AEM 2% (agar 2%, extracto de malta 2%, peptona de carne 1%, dextrosa 2%) siguiendo la metodología descrita por Lecuona (1996) y depositada en la Colección Micológica del Instituto Spegazzini (Ent 015).