CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Investigación interdisciplinaria de las parasitosis intestinales en áreas de alto riesgo epidemiológico
Autor/es:
NAVONE G T; ZONTA M. L.; GARRAZA, M; GAMBOA M.I.; ZURITA, A; CUNDOM E.; OYHENART EE
Lugar:
Asunción, Paraguay
Reunión:
Congreso; XIX Congreso Latinoamericano de Parasitología; 2009
Institución organizadora:
FLAP
Resumen:
Las comunidades aborígenes en Argentina representan poblaciones empobrecidas que habitan en ambientes que sufren una degradación permanente. Conocer el estado de salud de estas comunidades y las condiciones socio-ambientales en las cuales se desarrollan, resulta necesario para contribuir a la implementación de políticas sanitarias. Teniendo en cuenta la importancia endémica que tienen las parasitosis y su impacto sobre la calidad de vida en poblaciones humanas, en 1999 se iniciaron estudios interdisciplinarios (parasitológicos y antropológicos) en las comunidades aborígenes allí asentadas con el fin de evaluar el estado nutricional, crecimiento y enteroparasitosis. Se realizaron talleres en los que intervinieron distintos sectores de las poblaciones involucradas, a fin de explorar acerca de las concepciones locales sobre las parasitosis. Se evaluaron los parámetros antropométricos en niños de 1 a 14 años y se analizaron mediante técnicas coproparasitológicas (Ritchie y Willis). Escobillados anales fueron utilizados para diagnosticar Enterobius vermicularis. Los participantes de los talleres coincidieron en que las parasitosis no son objeto de preocupación por parte de la población y la clínica médica, y consideraron que estas afecciones son normales y bien toleradas. Sin embargo el 92% estuvo parasitado y el 80% mostró poliparasitismo. Fueron halladas 16 especies y los más altos porcentajes correspondieron a Blastocystis hominis, hookworms (Ancylostoma duodenale/Necator americanus) y Entamoeba coli. Las asociaciones ocurrieron entre hookworms con B. hominis y amebas no patógenas. El porcentaje más alto de infección por hookworms se observó en los niños más grandes y B. hominis fue prevalente en todas las edades. En los niños con stunting las prevalencias de las especies patógenas fueron más altas. El sostenimiento a mediano y largo plazo de toda estrategia para el control de las parasitosis humanas supone la participación activa de todos los sectores con el fin de construir en conjunto, tácticas acordes a la realidad nutricional, ambiental y sociocultural de cada población analizada.