CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructuración genética simpátrica en una población relictual del piche llorón, Chaetophractus vellerosus
Autor/es:
IBAÑEZ EA; NARDELLI M.; ABBA AM; DOBLER D; TÚNEZ JI
Lugar:
San Juan
Reunión:
Jornada; XXIX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2016
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos y UNL
Resumen:
Las poblaciones pequeñas y aisladas pueden sufrir los efectos de la endogamia y la pérdida de heterocigosidad, lo que lleva a una disminución en el éxito reproductivo y un aumento en la probabilidad de extinción. El piche llorón (C. vellerosus) se distribuye a lo largo del sudeste de Bolivia, noreste de Paraguay y centro de Argentina. En nuestro país existe una población relictual en el noreste de la Provincia de Buenos Aires, separada de la población principal por aproximadamente 500 km. Esta población se encuentra actualmente en alto riesgo de extinción debido a que su hábitat está siendo modificado por actividades agropecuarias. Se escogió un área de estudio de aproximadamente 150 ha localizada en el Partido de Magdalena, en la cual se halla una población de piches aislada por la presencia de la Ruta Provincial N°11 y dos canales artificiales. La misma se encuentra dividida en dos potreros que presentan distinto nivel de impacto antrópico. Se realizaron estudios genéticos a partir de muestras de tejido de piches, teniendo en cuenta la predicción de que la estructuración genética poblacional a la escala de análisis se relacionaría con la disposición espacial de los potreros. Para este objetivo se genotiparon 6 loci polimórficos de microsatélites para 69 individuos. Contrariamente a lo esperado, no se observaron diferencias genéticas entre lotes (AMOVA; RST = 0,05; P = 0,1). El programa STRUCTURE identificó 3 subpoblaciones genéticas con distribución simpátrica, asignando 49 individuos a alguna de ellas (Q > 0,8). Este resultado fue respaldado por el obtenido mediante un análisis geográfico de las distancias genéticas. La utilización de un tamaño muestral mayor, en conjunto con el análisis de otros datos y estadísticos biológicos contribuirá a un mejor entendimiento del fenómeno observado, así como también a la determinación del impacto de la actividad antrópica sobre esta población.