CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
La parasitología como herramienta auxiliar en el estudio bio-ecológico de aves y mamíferos marinos
Autor/es:
NAVONE, G. T.; DIAZ, J. I; GARBIN, L; CARBALLO, M. C.;
Lugar:
San Clemente
Reunión:
Otro; Seminario teórico-práctico sobre rehabilitación de fauna marina; 2008
Institución organizadora:
Fundación Mundo Marino
Resumen:
La parasitología se ha convertido en una de las disciplinas más integradoras, dado que los conocimientos que genera constituyen un aporte a los estudios ecológicos y biogeográficos. De este modo se proponen relaciones entre los parásitos y distintas características del hospedador que hacen de los estudios helmintológicos herramientas predictivas de gran utilidad en el establecimiento de planes de investigación y manejo. La costa argentina, con más de 2000 kilómetros de extensión, está caracterizada por una gran diversidad animal, tanto vertebrados como invertebrados, que son objeto de distintos estudios taxonómicos, biológicos y ecológicos. En particular las aves y los mamíferos marinos han despertado la mayor atención de especialistas nacionales y extranjeros, dado que su condición carismática estimula propuestas de diferentes programas de investigación. Los parásitos han desarrollado adaptaciones especializadas para encontrar y explotar a estos hospedadores marinos. Esta interacción parásito-hospedador ocurre en el seno de una complejidad ecológica, que da lugar a nuevas adaptaciones y resultados evolutivos. De este modo la amplitud y composición de la dieta de los hospedadores influencia directamente la riqueza de parásitos que presentan, al tiempo que las características del hábitat que frecuentan pueden explicar la presencia de ciertos parásitos en una población o especie hospedadora. En este sentido, microhábitats aislados restringen la exposición del hospedador a nuevos parásitos, y factores ambientales actúan sobre la supervivencia de los estadios infectivos que se encuentran libres en el ambiente. Por otro lado, si la distribución geográfica de los hospedadores se superpone (distribución simpátrica) facilita la transferencia de parásitos y como resultado es común hallar una mayor riqueza específica en aquellos que presentan amplios rangos geográficos, que en aquellos que tienen rangos restringidos. Al centrar la atención en la relación parásito-hospedador se observa que la alta especificidad hospedatoria está directamente relacionada con aquellos parásitos que presentan una limitada habilidad de dispersión, ciclos de vida directos y altas abundancias y prevalencias, beneficiando finalmente a los procesos de co-especiación; mientras que al contemplar aspectos ecológicos, la supervivencia, la alta dispersión y la habilidad de colonización de los parásitos favorece los cambios de hospedador, cuyo éxito estará en relación directa al comportamiento de los hospedadores y a la complejidad estructural del hábitat. El objeto de esta presentación es dar a conocer las investigaciones llevadas a cabo por el grupo de parasitología del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), comprendiendo el estudio taxonómico y ecológico en peces y aves marinas.  Los convenios de colaboración recíproca subscriptos con fundaciones, ONG’s y otras instituciones académicas, permiten desarrollar estos estudios.  Así, diferentes especialistas incrementan la capacidad de investigación y favorecen la comprensión de las interacciones parásito-hospedador-ambiente en diferentes áreas de la Argentina. En este contexto y en el marco del proyecto titulado interacciones entre el parasitismo, la ecología trófica, y el comportamiento de aves migratorias y peces en la costa de Península Valdés (Argentina) están siendo estudiadas las helmintofaunas de algunas especies de aves (Sphenisciformes, Pelecaniformes, Charadriformes) y peces marinos (Atheriniformes, ) en los golfos nordpatagónicos, habiéndose obtenido resultados referentes a taxonomía, ciclos de vida y distintos aspectos de la relación hospedador-parásito-ambiente. Los helmintos parásitos de vertebrados marinos están representados por monogenea, cestodes, digeneos, nematodes y acantocéfalos, los cuales son hallados en diferentes partes del cuerpo del hospedador, como por ejemplo el tracto digestivo, la cavidad general del cuerpo, y branquias y aletas en el caso de los peces. Para el estudio de los helmintos, es necesario contemplar ciertos cuidados en el momento de la colecta y su posterior conservación. Para una correcta determinación taxonómica, es importante contar con los helmintos preferentemente vivos y/o adecuadamente fijados. Una correcta fijación se logra a partir de ejemplares vivos, los cuales pueden ser relajados en solución fisiológica tibia para luego ser fijados en formol 5% o AFA, dependiendo del tipo de estudio que se lleve a cabo. Los especímenes así fijados son conservados en alcohol 70% y posteriormente estudiados en el microscopio óptico y/o microscopio electrónico. Para poder reconocer sus estructuras internas al microscopio óptico, los cestodes y digeneos son teñidos con algún tipo de colorante, mientras que nematodes y acantocéfalos generalmente son aclarados con diferentes productos químicos. Actualmente, también son empleadas técnicas moleculares para la identificación de aquellas especies que presentan caracteres morfológicos pobres a los taxónomos. Para poder aplicar estas técnicas, es necesario no fijar los ejemplares y conservarlos en alcohol 100%, o freezarlos. Además de la correcta determinación taxonómica de los parásitos, es importante poder contabilizarlos, indicando el sitio de infección en el hospedador y la procedencia de éstos. Esto es importante a la hora de realizar estudios de ecología parasitaria. Hasta el momento se prospectaron pejerreyes, róbalos y anchoitas, en los cuales se hallaron diferentes especies de parásitos (adultos y larvas). Se especuló acerca del rol de estos hospedadores en los ciclos de vida. En este sentido se analizaron Odontesthes smitti y O. nigricans (pejerreyes); Eleginops maclovinus (róbalo) y Engraulis anchoita (anchoita) ya que constituyen los ítems presa de algunas especies de aves en el área de estudio. En lo que respecta a pejerreyes se hallaron un total de 16 especies parásitas, la mayoría fueron helmintos adultos. Algunas de estas especies resultaron ser nuevas para la ciencia mientras que otras constituyeron nuevos aportes para el hospedador o el área geográfica. Los ensambles parasitarios de Odontesthes smitti y O. nigricans en los golfos nordpatagónicos presentan alta similitud en su composición. Eleginops maclovinus albergó una riqueza menor, solo 7 especies parásitas, las cuales no se relacionaron con ninguna de las especies halladas en las aves de la zona. Sin embargo, en E. anchoita se observó la presencia de nematodes del tercer estadio correspondiente a los géneros Anisakis, Contracaecum y adultos de Hysterothylacium sp. Teniendo en cuenta que E. anchoita representa uno de los principales ítems presa de Spheniscus magellanicus, se especuló que E. anchoita podría comportarse como hospedador paraténico de Contracaecum pelagicum parásito del pingüino. Estudios genético-moleculares en curso permitirán poner a prueba la hipótesis de correspondencia específica entre estas larvas y las larvas y adultos de C. pelagicum halladas a partir de estas investigaciones, corroborando o no la hipótesis de transmisión. Se avanzó en el estudio de los nematodes Anisakidae y Acuariidae en aves piscívoras. Con respecto a los nematodes Anisakidae, se estudiaron en el albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris) el pingüino de Magallanes, Spheniscus magellanicus, en cormoranes imperiales (Phalacrocorax albiventer), cormoranes reales (P. atriceps), biguá (P. brasilianus), gaviotas (Larus dominicanus) y en pellets correspondientes a las tres especies de cormoranes. Las vísceras y los pellets de las especies hospedadoras examinadas albergaron nematodes pertenecientes al género Contracaecum. Excepto L. dominicanus donde fueron recolectados únicamente estadios larvales, las demás especies estuvieron parasitadas por formas adultas y larvas de 4to. estadio. Se identificó la presencia de Contracaecum pelagicum en el tracto digestivo de T. melanophris y S. magellanicus junto a larvas de cuarto estadio. Contracaecum chubutensis fue observada en P. atriceps y P. brasilianus. El análisis preliminar genético molecular mediante el marcador mitocondrial cox2 permite sugerir la proximidad entre C. pelagicum parásito de S. magellanicus y C. variegatum parásita de Spheniscus demersus de la costa atlántica sudafricana. Estos estudios permiten indicar que cada género y/o especie hospedadora podría estar asociada con una especie particular de Contracaecum. La presencia de sólo larvas en L. dominicanus sugiere que no es un hospedador adecuado para completar el ciclo biológico de estos nematodos. En referencia a los nematodes Acuariidae, se identificaron nuevas especies y redescribieron otras, contribuyendo al conocimiento de la biodiversidad, ampliando el espectro de hospedadores y el rango geográfico de esta familia, teniendo en cuenta la diversidad de aves que frecuentan el Mar Argentino. Se estudiaron y caracterizaron las comunidades de helmintos de dos especies de aves marinas con diferente comportamiento trófico y A nivel ecológico se estudiaron las comunidades de helmintos en Spheniscus magellanicus (especie estenofágica) y Larus dominicanus (eurifágica). Todos los hospedadores estuvieron parasitados. S. magellanicus albergó 5 especies parásitas: Cestada Tetrabothridae, Digenea Strigeidae, Nematoda (Acuaridae, Anisakidae) y Acantocephala Polymorphidae mientras que L. dominicanus estuvo parasitada por al menos 18 especies parásitas: Cestoda Tetrabothridae y Cyclophillidea, Digenea Echinostomatidae, Microphallidae, Gymnophallidae, Philophtalmidae, Dicrocoelidae y Strigeidae, Nematoda Acuariidae, Anisakidae y Capillaridae y Acantocephala Polymorphidae. Los resultados corroboran la hipótesis que un amplio espectro alimenticio (L. dominicanus) se corresponde con un aumento en las vías de incorporación de parásitos y con ensambles parasitarios de muy baja predictibilidad, mientras que en S. magellanicus la comunidad parasitaria es altamente predecible y menos rica en especies. Se realizó también el relevamiento parasitológico de aves playeras neárticas y (e.g. Calidris spp.), muestreadas en ambientes continentales y costeros marinos dentro de sus áreas de invernada, con el fin de contribuir al conocimiento de su comportamiento migratorio. Se evalúa la detección de especies parásitas que podrían ser indicadoras de las rutas migratorias utilizadas por los chorlos en su viaje Norte-Sur en el continente americano. Es importante considerar que los estudios parasitológicos generalmente se ven limitados al encontrar serias dificultades en la obtención de las muestras (e.g. aves y mamíferos). En este sentido, es posible llevar a cabo estas investigaciones gracias a la colaboración de diversas organizaciones que se ocupan de la rehabilitación y protección de especies, quienes son proveedoras de gran parte de las muestras. Los resultados obtenidos hasta el momento permitieron entonces ampliar considerablemente el inventario de especies parásitas en el Mar Argentino y  a partir de los estudios ecológicos se pudieron conocer y profundizar aspectos de la biología de los hospedadores (e. g., Odontesthes spp., Larus dominicanus, Spheniscus magellanicus, Calidris spp.) tales como: composición de la dieta, relaciones tróficas y migraciones, entre otros aspectos. Este estudio resultó ser además, una herramienta adecuada para discriminar stocks poblacionales de varias especies de peces de interés comercial, tales como la caballa (Scomber japonicus), la anchoíta argentina (Engraulis anchoita), la merluza (Merluccius hubsi), la pescadilla de red (Cynosion guatucupa) y el róbalo (Eleginops maclovinus). Además, los parásitos también constituyen una buena herramienta para determinar cambios ambientales (e. g. disminución y alteración de los hábitats) que generan variación en los recursos presa disponibles. Para detectar estos cambios y sus efectos sobre la morbilidad y mortalidad de los hospedadores, es necesario primero establecer parámetros de normalidad en las infecciones parasitarias. Por lo expuesto se desprende que la parasitología representa una herramienta eficaz en el estudio integral de los grupos hospedadores y es importante promover nuevas investigaciones interdisciplinarias tendientes a incrementar el conocimiento de la asociación hospedador-parásito.