CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Parásitos zoonóticos en mascotas caninas y felinas de escolares suburbanos
Autor/es:
PIACENZA G.; JORGE S.; ZUBIRI, KARINA; CECCARELLI SOLEDAD; CIARMELA, MARIA LAURA; PEZZANI, BETINA; MINVIELLE, MARTA
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Medicina.; 2015
Resumen:
Introducción: Los animales que con mayor frecuencia se encuentran en hogares son los perros y los gatos. El contacto con estos animales produce un vínculo afectivo y ayuda a los niños en su desarrollo emocional. Sin embargo, esta convivencia puede poner a los integrantes de la familia en riesgo de contraer alguna infección zoonótica; como las causadas por parásitos intestinales como Toxocara sp., Ancylostoma caninum y Giardia sp., entre otras.Objetivo: identificar las especies de parásitos que presentaron las mascotas caninas y felinas de niños en edad escolar niveles Jardín y Primario en dos establecimientos estatales de un barrio periférico de La Plata, provincia de Buenos Aires.Materiales y Métodos: Se realizaron dos Jornadas Sanitarias (una por cada establecimiento escolar) convocando a los padres/tutores de los escolares. La participación en el estudio fue voluntaria. Previa encuesta socio-demográfica, en la cual se registraron conductas riesgosas en la relación niño-mascota; se entregaron los recipientes para la recolección de materia fecal de las mascotas, que contenían un líquido conservante. Fueron recogidas por los mismos dueños a partir de las deposiciones de sus mascotas. Se llevaron al laboratorio y fueron observadas macro y microscópicamente. Para la observación microscópica fueron previamente procesadas por la técnica de Telemann modificada. Se realizaron tres observaciones de cada sedimento previa coloración de Lugol.Resultados: se evaluaron las heces de 36 caninos y 10 felinos. La frecuencia parasitaria en los perros fue 69,5% (25/36). La frecuencia específica dentro de los parasitados fue: Ancylostoma caninum 56,0% (14/25), Toxocara canis 44,0% (11/25), Giardia sp. 16,0% (4/25), Dipylidium caninum 16% (4/25). En los felinos, se registraron 60% (6/10) de parasitados y en todos ellos se observaron huevos de Toxocara cati. En las encuestas realizadas, se registraron como factores de riesgo: lavado de manos antes de comer ?a veces? 44,2% (34/77), juega con tierra ?si? 67,6% (52/77), juega con arena ?si? 61,1% (47/77) y juega con mascotas ?si? 48,1% (37/77). Discusión: los parásitos encontrados T. canis y T. cati, Giardia sp., D. caninum y A. caninum, son responsables de enfermedades zoonóticas. T. canis y T. cati son los agentes etiológicos de toxocariasis cuyos principales síndromes son, especialmente en niños, larva migrans visceral y ocular. Debido a que el hombre no es el hospedador definitivo de estos nematodes, las larvas no pueden madurar en él, lo que hace que migren erráticamente por todo el cuerpo causando reacciones inflamatorias. Giardia sp. es un protozooo asociado a la presencia de diarrea y cuadros de malabsorción, especialmente en la infancia, con secuelas para toda la vida. D. caninum puede ser transmitido por la ingestión accidental de pulgas infectadas con cisticercoides; generalmente se da en niños, que ingieren accidentalmente las pulgas al llevarse las manos a la boca tras jugar con las mascotas. Normalmente mientras la cantidad de parásitos alojados en el cuerpo es ligera la enfermedad no presenta síntoma alguno. A medida que la infección se va haciendo más severa empiezan a aparecer síntomas como prurito anal, dolor abdominal, diarrea o estreñimiento y pérdida de peso. A. caninum produce el síndrome de larva migrans cutánea en humanos. Clínicamente, las larvas forman trayectos serpiginosos que contienen un líquido seroso, formando vesículas y ampollas muy pruriginosas, especialmente por la noche.Conclusiones: los resultados del presente estudio (frecuencia parasitaria y conductas de riesgo) deben alertar a las autoridades sanitarias sobre la importancia de estas parasitosis zoonóticas presentes en esta población y la necesidad de tomar medidas que atenúen el riesgo de infección en humanos. Entre ellas se pueden considerar las campañas sobre tenencia responsable de mascotas y desparasitación masiva y periódica y las acciones sostenidas de educación sanitaria que sensibilicen a la población acerca de la importancia de las parasitosis en sus animales, y su potencial repercusión sobre la salud de las personas. El objetivo debe estar dirigido a producir un cambio en los conocimientos, actitudes y prácticas hacia los factores de riesgo y exposición a estas zoonosis.