CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Distribución del Ensamble pipiens de culex en Argentina
Autor/es:
ROSSI G; BALSALOBRE A
Lugar:
Resistencia
Reunión:
Jornada; IX JORNADAS REGIONALES SOBRE MOSQUITOS; 2014
Resumen:
Las especies del Ensamble Pipiens de Culex, Cx. pipens, Cx. quinquefasciatus y las formas híbridas (Cx. molestus entre otras) se pueden separar morfológicamente con cierta dificultad por algunas características de la genitalia de los machos y el sifón de las larvas. Los rasgos fisiológicos y de comportamiento como la presencia de autogenia, diapausa, euri- o stenogamia, forma y tamaño de la balsa entre otras, si bien cooperan en la separación, no son específicos. Es conocido también que algunas de las especies del Ensamble son transmisoras de al menos Wuchereria bancrofti, Dirofilaria immitis y los arbovirus de la Encefalitis de San Luis y del Nilo del Oeste.Los modelos de distribución de especies (SDM) estiman la relación entre registros de especies y características ambientales y/o espaciales de esos sitios. Variados métodos se utilizan para predecir la distribución potencial de las especies utilizando modelos de nicho ecológico (ENM) en base a los puntos de registros positivos y las variables ambientales, mostrando en general buenos resultados. Los ENM se utilizan en los estudios de vectores, prediciendo las posibles áreas de ocurrencia, y de esta manera, alertar a los organismos públicos para una adecuada prevención de posibles enfermedades.El objetivo de este trabajo es estudiar la potencial distribución geográfica del Ensamble Pipiens en Argentina utilizando variables meteorológicas ambientales. Materiales y Métodos 1. Datos:Se utilizo una base de datos propia, en donde se cuenta con la información de capturas realizadas desde 1947 hasta 2011. Se recopilaron 63 registros para Cx. pipiens, 25 para el Ensamble Pipiens y 103 para Cx. quinquefasciatus. 2. Modelos de Nicho Ecologico (EMN) 2.1 Datos medioambientales. La ventana usada para el análisis fue Sudamérica (-75.791667 O, 15.008333 N,-56.458333 O, -38.841667 S). Se utilizaron variables bioclimáticas que caracterizan el clima desde el año 1950 hasta el 2000 (WorldClim). Las 19 variables se construyen a partir de la precipitación total mensual, y la media mensual, mínimo y máximo de temperatura y altitud. Utilizamos todas las variables en una resolución espaciales de 30 arc-segundos (1 km x 1 km aproximadamente). 2.3 Modelado El modelo de nicho ecológico (ENM) fue construido con el software MaxEnt, que solo utiliza puntos de presencia. Se utilizaron los parámetros por ?default?, excepto en la opción ?randon seed?, con el tipo de replicado ?subsample? con 100 réplicas, 70% de los puntos positivos se utilizaron para ?entrenar? y 30% para ?testear? los modelos. Se utilizó el promedio de las 100 réplicas de salida como mejor hipótesis del rango potencial y se exporto a DivaGis en el formato GRID. La evaluación de la importancia de cada variable predictora del ambiente se realizó con la operación Jacknife, con los siguientes procesos: 1) los modelos se corrieron con las 19 variables WorldClim; 2) comprobación con prueba de Jacknife omitiendo las variables con aporte negativo para el modelo promedio; 3) Con las variables restantes, se volvieron a correr los modelos y a comprobar Jacknife hasta que el modelo promedio tuviese todas las variables con efecto positivo y un AUC mayor a 0.80. La bondad de ajuste de las predicciones del modelo se evaluó por las AUC (área bajo la curva), calculado de forma rutinaria para cada modelo por MaxEnt . El AUC varía de 0 a 1 (1 indica una predicción perfecta). Resultados: Las variables ambientales más significativas para la adecuabilidad del hábitat para Cx. pipiens fueron el promedio de temperatura anual (Bio 1), el promedio de temperatura del trimestre más frio (Bio 11) y la isotermalidad (Bio 3); y en menor medida la estacionalidad (Bio 4) y la precipitación del trimestre más húmedo (Bio 16) . Cx. quinquefasciatus mostro que la estacionalidad (Bio 4), el promedio de temperatura del trimestre más seco (Bio 9), el promedio de temperatura del trimestre más frio (Bio 11) y la isotermalidad (Bio 3). Para el ensamble Pipiens, el promedio de temperatura del trimestre más frio (Bio 11), el promedio de temperatura del trimestre más seco (Bio 9), el promedio de temperatura anual (Bio 1) y la precipitación del trimestre más húmedo (Bio 16) fueron las variables que arrojo el modelo promedio. Las regiones en donde se observa la mayor probabilidad (mayor al 50% de adecuabilidad del hábitat) de ocurrencia para Cx. pipiens son las costas bonaerenses, con áreas geográficas dispersas en la provincia de Buenos Aires, y áreas de gran ocurrencia en Uruguay. Cx. quinquefasciatus muestra zonas desde el centro hasta el norte de la Argentina (con hot points en Córdoba y Salta), y también ocupando las regiones de Paraguay, Brasil y Uruguay limítrofes a la Región Mesopotámica de la Argentina. El ensamble Pipiens ocuparía la zona centro de la Argentina y Uruguay. Conclusión:Los resultados arrojan que la Bio 16 y la Bio 1 serian las variables que limitan la adecuabilidad del hábitat para Cx. pipiens; en cambio, la Bio 9 y la Bio 11 son las variables medioambiantales que limitan a Cx. quinquefasciatus. El ensamble Pipiens comparte Bio 16 y Bio 9 con ambas distribuciones, por lo tanto, su adecuabilidad de hábitat respondería a estas dos variables.El ensamble Pipiens ocupa las regiones intermedias entre Cx pipiens y Cx quinquefasciatus.Estos modelos arrojan resultados parciales acerca de las distribuciones de estas especies, debido a la falta de certeza en las clasificaciones (genitalia o larva), como así también en sus registros ya que no existen datos de híbridos anteriores a 1984. Para una mejor comprensión de las preferencias de hábitat habrá que buscar cuidadosamente las especies y lograr hacer una clasificación acorde a este estudio.