CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Talleres de parasitología: un intercambio de saberes entre la comunidad y la Universidad
Autor/es:
COCIANCIC P; GAMBOA M.I.; ZONTA ML; GARRAZA M; NAVONE GT
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; Extenso 2013. Congreso Extensión y Sociedad; 2013
Institución organizadora:
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Resumen:
Las parasitosis intestinales pueden causar serias enfermedades agudas o crónicas en los niños. Son de gran importancia en salud pública ya que retardan el desarrollo físico y mental de la población infantil, y pueden dejar secuelas que ocasionan graves problemas de aprendizaje. En la población adulta producen incapacidad y disminuyen la productividad en la población económicamente activa. La importancia de las enfermedades parasitarias radica en que, lejos de desaparecer, tienen cada vez una mayor incidencia y efecto en la degradación de la calidad de vida de la po¬blación. Esta situación debiera promover un compromiso ineludible por parte de científicos, de académicos y de los diferentes sectores de la comunidad para su erradicación. La pobreza es uno de los factores determinantes y más críticos que impacta en la salud de los individuos y de las poblaciones, y es considerada como aquella situación en la cual la población presenta escasez de recursos y acceso limitado a los mismos. Se presenta en los individuos que no están en condiciones de satisfacer adecuadamente sus necesidades básicas (vivienda, servicios sanitarios, educación e ingreso mínimo) y normalmente se acompaña de hambre, malnutrición, enfermedades, desigualdad e injusticia social (Pedraza, 2009). Entre las infecciones más frecuentes, aquellas provocadas por parásitos son endémicas en los países en desarrollo, constituyendo buenos indicadores de las condiciones sanitarias y ecológicas del entorno de sus hospedadores (Thompson, 2001). Los casos de enfermedad parasitaria se observan principalmente en niños, siendo los de edad escolar los que presentan una mayor proporción de infectados por helmintos transmitidos por el suelo (OMS, 2005). Ante la creciente situación de precariedad y vulnerabilidad social en diferentes regiones de Argentina, los miembros del grupo de investigación en Parasitología Humana del Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (CEPAVE), como docentes de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), realizamos actividades de extensión en promoción de la salud en espacios educativos, con el fin de promover una mejora en la calidad de vida de las poblaciones, a través del intercambio de saberes y percepciones sobre las parasitosis y sus modos de transmisión y prevención. Para ello se realizaron encuentros bajo la modalidad de talleres en establecimientos educativos de las Provincias de Buenos Aires, Chubut, Entre Ríos, La Pampa, Mendoza, Misiones y Salta, dirigidos a los padres, alumnos, docentes y autoridades sanitarias de cada región, en el marco de Proyectos de Extensión e Investigación de la Universidad Nacional de La Plata. En los talleres para padres se comparten experiencias y conocimientos acerca de los parásitos intestinales de importancia en la salud pública y animal, su biología, formas de transmisión y estrategias de prevención, a la vez que se completan encuestas con los datos socio-ambientales de las familias y se ofrece la realización de análisis parasitológicos a los asistentes y sus familiares (Gamboa y col, 2011a). Los talleres para niños intentan tener un efecto multiplicador hacia el seno de las familias, a través del aprendizaje y la experiencia en la observación y el trabajo de laboratorio itinerante (Gamboa y col, 2011b). En ambos tipos de taller, se inicia la actividad con la transmisión de un audiovisual titulado ?Valentín y los pequeños invasores? (Nores MJ, 2010). Se utilizan también láminas sobre los ciclos de vida de los parásitos más frecuentes en el área, para facilitar la comprensión de los procesos de transmisión; trípticos en tres formatos diferentes (protozoos, helmintos y zoonosis parasitarias), diseñados por alumnas de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo de la UNLP y ejemplares de macroparásitos incluidos en resina, para facilitar su observación. El uso de lupas y microscopios motiva la observación de las formas de dispersión de los parásitos (huevos, larvas y quistes), conservadas convencionalmente y sin riesgo alguno para los participantes de las actividades, quienes realizan preparaciones temporales para la observación microscópica (Kierbel y col., 2011). La observación lleva a la reflexión sobre la problemática sanitaria del lugar. Los niños realizan dibujos y piezas en arcilla o plastilina sobre los parásitos, que son luego expuestas en las escuelas respectivas y llevadas a sus hogares. Finalmente, se entrega material didáctico a los docentes para que continúen trabajando con los niños en actividades relacionadas con la temática a lo largo del curso lectivo. Es fundamental la iniciativa y motivación de los docentes y autoridades educativas de las Instituciones involucradas, ya que sin ellos sería imposible la realización de nuestro trabajo. Esta situación promueve la participación activa de los concurrentes en la obtención de muestras parasitológicas, con el propósito de tener un diagnóstico preciso sobre la presencia de parásitos entre los miembros de la comunidad y sus mascotas. La reflexión y discusión sobre las parasitosis desde una perspectiva socio-ambiental, permite convertir los encuentros en un espacio de intercambio y aprendizaje para todos los participantes. De esta manera, la población logra consolidar sus conocimientos acerca de factores de riesgo no contemplados en su concepción anterior, lo cual conlleva un cambio de conductas en favor de la situación sanitaria familiar y de la zona (Cociancic y col., 2012). Los talleres infantiles contribuyen a la consolidación del conocimiento teórico a través del dibujo, la manufactura y la expresión oral. Estas herramientas son fundamentales, ya que promueven nuevas alternativas exploratorias y de intervención, que permiten fortalecer las estrategias de prevención, respetando la identidad cultural. De esta manera, nuestra intervención contribuye a superar obstáculos que derivan de la escasa interacción entre la población y el sector sanitario, y a optimizar el intercambio y la colaboración entre los diferentes sectores. Es destacable también el trabajo interdisciplinario de docentes y alumnos de la Facultad de Bellas Artes y Ciencias Naturales y Museo de la Universidad Nacional de La Plata, en el diseño de estrategias educativas adecuadas para lograr una mejora en las condiciones sanitarias y la calidad de vida de las poblaciones.