CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Efectos Ecotoxicológicos de Concentraciones Subletales de Spinosad sobre el comportamiento de araneus pratensis Emerton (Araneae: Araneidae)
Autor/es:
BENAMÚ, M.A.; SCHNEIDER, M.; SÁNCHEZ , N.; GONZÁLEZ, A.
Lugar:
Montevideo - Uruguay
Reunión:
Jornada; Primeras Jornadas Uruguayas de Comportamiento Animal; 2006
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Facultad de Ciencias Naturales
Resumen:
En Argentina, la soja Glycine max L., es uno de los principales cultivos con alrededor de15 millones de hectáreas cultivadas. Dicha expansión se produjo luego de la introducción de la soja transgénica, soja RR,  resistente a glifosato. Durante décadas, el uso de plaguicidas ha prevalecido como único método de control de plagas. En la actualidad las nuevas técnicas en el manejo de plagas abogan por el uso no indiscriminado de plaguicidas, con la finalidad de compatibilizar control químico y biológico acorde a las premisas del Manejo Integrado de Plagas (MIP). Previo a esto es fundamental determinar los efectos secundarios de los plaguicidas sobre los enemigos naturales asociados a las plagas, para seleccionar los más selectivos y menos nocivos para el medio ambiente. Araneus pratensis es un depredador generalista, y en soja es una de las especies más comunes del gremio de arañas tejedoras. La ausencia de arañas constituye un indicador de ambientes disturbados debido al uso intenso de plaguicidas de amplio espectro. Spinosad (Tracer®) es un bioinsecticida, perteneciente a la nueva generación de plaguicidas y que aparece como una variante a los convencionales, con mayor selectividad y menor impacto negativo sobre el medioambiente. El objetivo del presente trabajo fue determinar en condiciones de laboratorio, los efectos tóxicos de concentraciones subletales (30, 3 ppm) de spinosad sobre el comportamiento de adultos hembras de A. pratensis. El insecticida se administró vía oral, a través de la presa (Musca domestica) contaminada. Luego, se evaluaron efectos letales midiendo la mortalidad, y efectos subletales relacionados con el comportamiento, en los individuos sobrevivientes. Se midió: consumo de presa, regurgitación, construcción de tela, cópula y construcción de ooteca. La unidad experimental fue de 1 individuo y se realizaron 30 réplicas por tratamiento incluido el control. Las presas fueron tratadas con el insecticida utilizando acetona como disolvente. El control fue tratado con el disolvente solo. Los datos se analizaron con el test no paramétrico Kruskall-Wallis y las medianas se separaron por el método gráfico de Box and Wisker Plot. Spinosad a 30 ppm redujo significativamente la supervivencia de los adultos (80 % de mortalidad). En las arañas que sobrevivieron se observaron temblores e incoordinación de movimientos, y no construyeron tela. El consumo de presa durante las 24 h fue significativamente menor al control (49.7% de consumo frente a 90% del control). En arañas tratadas, el 27 % de las presas permanecieron entre quelíceros y el 20% regurgitó la presa. A 3 ppm no se registró reducción significativa en la supervivencia de adultos, sin embargo se observaron efectos subletales en el comportamiento de los mismos. Sólo el 44 % de los individuos construyó tela, pero incompletas al compararlas con la tela de las arañas control. Si bien las hembras tratadas con esta concentración copularon normalmente, la construcción de las ootecas fue anormal, con la consecuente desecación de los huevos. Es importante destacar que los efectos nocivos de spinosad registrados en el presente trabajo, corresponden a concentraciones del 25 % y 2,5 % de la máxima de campo recomendada (120 ppm). Si bien estos resultados son preliminares, nos alertan a priori del impacto negativo de este insecticida a concentraciones subletales sobre depredadores como A. pratensis.