CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios ecológicos tendientes al manejo de acridios (Orthoptera: Acrididae) en el sudeste de la región Pampeana (Buenos Aires, Argentina).
Autor/es:
DE WYSIECKI, M.L.; TORRUSIO, S.; CIGLIANO, M.M.
Lugar:
Recife, Pernanbuco, Brasil
Reunión:
Simposio; XXI Congreso Brasileiro de Entomología; 2006
Institución organizadora:
Sociedad Entomológica de Brasil
Resumen:
Diferentes aspectos de las comunidades de acridios se están estudiando, desde 1996, en 27 sitios en el partido de Benito Juárez, provincia de Buenos Aires, Argentina. Los sitios fueron clasificados en: pastizales nativos, comunidades halófilas, pasturas, pasturas con moderado disturbio y pasturas con alto disturbio. La densidad, la  abundancia relativa y la composición de especies de acridios se estimó combinando dos métodos de colecta diferentes, aros y red entomológica. En total se colectaron 23 especies de acridios. Melanoplinae fue la subfamilia más abundante en todos los sitios, excepto en las comunidades halófilas que se caracterizaron por la presencia de una especie de Acridinae, Covasacris pallidinota. La riqueza de especies acumulada fue 17 en pastizales nativos, 14 en comunidades halófilas, 19 en pasturas, 18 en pasturas con moderado disturbio y 14 en pasturas con alto disturbio. Se estudió la relación entre las comunidades vegetales y las diferentes especies de acridios. El análisis directo de gradiente  mostró interrelación entre las especies de acridios y la vegetación. Covasacris pallidinota se localizó en las comunidades halófilas, Dichroplus  pratensis en pastizales nativos, Dichroplus elongatus y Scotussa lemniscata se localizaron en pasturas sembradas y en pasturas disturbadas. Se realizó el análisis temporal de las comunidades de acridios durante 6 años (1996-2001). Los resultados permitieron categorizar tres períodos: de “non-outbreak” (1996-99), de “transición” (2000) y de “outbreak” (2001), basados en las características espaciotemporales de las tendencias en las densidades. En promedio, la densidad de acridios fue 7 veces mayor en 2001 (“outbreak”), que en los años “non-outbreak”. La riqueza de especies cambió significativamente entre los años “outbreak” versus los “non-outbreak”, colectándose casi el doble de especies en el “outbreak”. Los resultados mostraron que un pequeño número de especies influía en la abundancia desde la condición de “non-outbreak” a la de “outbreak”. D. elongatus fue la que más contribuyó al cambio total en la densidad de acridios. Entre las 23 especies de acridios colectadas, D. elongatus fue la más ampliamente distribuída. Para la zona de estudio, Dichroplus maculipennis ha sido históricamente la especie característica y más perjudicial. Sin embargo, nuestros resultados sugieren que actualmente D. elongatus es la especie dominante y más dañina. Entre los factores que pueden haber determinado este cambio en la dominancia, se encuentran eventuales cambios climáticos, tratamientos con insecticidas contra los acridios y otras especies plaga y cambios en el uso de la tierra. Todos los datos obtenidos en el campo se integraron en un Sistema de Información Geográfica (GIS), y se generaron mapas de densidad y de abundancia específica para cada año de estudio. También se generaron mapas de uso del suelo, extraídos de la interpretación de imágenes satelitales de distintos años, donde fue posible observar los cambios acontecidos en relación al aumento de las áreas agrícolas. De esta forma se posibilita la identificación de las zonas con mayor densidad de acridios y al mismo tiempo si se trata o no de especies perjudiciales, siendo un herramienta de utilidad disponible para los productores, agrupaciones y autoridades. Con el incremento de la siembra directa en la región, las plagas tradicionales de la soja (Glycine max), se han visto modificadas, siendo muy notable la afectación por acridios. A partir de esto, se realizaron estudios para evaluar el efecto causado por diferentes densidades de D. elongatus (20 y 40 ind/m2), en cultivos de soja (de primera y de segunda siembra), en siembra directa. Los resultados mostraron que las dos densidades de acridios disminuyen el rendimiento del cultivo (entre 12% y 41,7 %). Actualmente se está analizando si existe interrelación entre las densidades totales y específicas de acridios y los factores climáticos (precipitación y temperatura) de la zona.