CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecoepidemiología de las parasitosis intestinales: El GIS como herramienta de análisis de la distribución espacial
Autor/es:
GIAMBELLUCA, L.A.; GAMBOA, M.I. ; NAVONE, G.T.
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Parasitología Neotropical; 2010
Resumen:
El parasitismo intestinal está influenciado por factores ambientales, sociales, hábitos y rutinas cotidianas que funcionan como coadyuvantes de la presencia de parásitos en los individuos susceptibles. Su análisis, a diferentes escalas (regional, local) se ve facilitado por herramientas que manejan archivos con base GIS y estadísticos aplicados. Se realizó un estudio epidemiológico de las enteroparasitosis humanas en el Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se relevaron 653 personas mediante encuesta ambiental y colecta de muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal. Se construyó un índice de vulnerabilidad (Iv) ponderando los 4 factores de riesgo que fueron más significativos (0,01): viviendas precarias, sin recolección de residuos, sin agua potable, sin red cloacal. El índice tomó valores de 0 a 4 en orden ascendente de riesgo. Los análisis de laboratorio se realizaron mediante técnicas de sedimentación y flotación. Los resultados se cargaron en el programa Epi-info 2002 y se georreferenciaron con el programa Arcview-GIS. De esta manera se obtuvo una base de datos que permitió identificar la distribución de las diferentes especies de parásitos junto a las características socioambientales y geográficas del área. El 66.9% de las muestras (437/653) fueron positivas. Las mayores prevalencias correspondieron a Protozoos (50.2%): Blastocystis hominis (36.1%), Giardia lamblia (13.6 %), Entamoeba coli (13.0 %), Endolimax nana (11.3 %), Enteromonas hominis (3.5 %), Chilomastix mesnili (1.1%), Iodamoeba butschlii (0.6%) y Dientamoeba fragilis (0.3%). Entre los helmintos (42.5%), Enterobius vermicularis (40.2), Hymenolepis nana (3.7%), Ascaris lumbricoides (1.1%) y Trichuris trichiura (0.3%) fueron las especies identificadas. El 34.4% estuvo poliparasitado, sin diferencias entre sexos. El análisis indicó que los más vulnerables (Iv = 4) se encontraban en el sector menos favorecido geográficamente y con menor acceso a los servicios de infraestructura urbana (suburbano). Estos individuos estuvieron más parasitados por especies patógenas que aquellos con valores inferiores del índice (p<0.001). El Arcview-GIS permitió zonificar las variables socioambientales en un gradiente creciente de condiciones desfavorables y su relación con la presencia de especies patógenas. El presente trabajo corrobora la ventaja que una herramienta georreferencial le otorga a la  visualización de la distribución espacial de los parásitos intestinales en poblaciones humanas y constituye un aporte importante en la toma de decisiones y la planificación de los servicios. La continuidad de estos estudios contribuye a la determinación de áreas en riesgo sanitario.