CEPAVE   05420
CENTRO DE ESTUDIOS PARASITOLOGICOS Y DE VECTORES
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
PREVALENCIA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ENTEROPARASITOSIS EN NIÑOS DE
Autor/es:
G.T. NAVONE; MLZONTA; M GARRAZA; M I GAMBOA; E. OYHENART
Lugar:
Lima
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Parasitología Neotropical; 2010
Institución organizadora:
Asociación Peruana de Helmintología e Invertebrados
Resumen:
PREVALENCIA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LAS ENTEROPARASITOSIS EN NIÑOS DE ARGENTINA Graciela Teresa Navone 1, María Lorena Zonta 1, María Inés Gamboa 1, Mariela Garraza 1,3, Evelia Edith, Oyhenart 1,2,3 1 Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, CEPAVE, CONICET, La Plata, UNLP; 2Cátedra de Antropología Biológica IV, FCNyM, UNLP; 3 Instituto de Genética Veterinaria, CONICET, La Plata, UNLP. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. Antropología Biológica IV, FCNyM, UNLP; 3 Instituto de Genética Veterinaria, CONICET, La Plata, UNLP. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. Antropología Biológica IV, FCNyM, UNLP; 3 Instituto de Genética Veterinaria, CONICET, La Plata, UNLP. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. Antropología Biológica IV, FCNyM, UNLP; 3 Instituto de Genética Veterinaria, CONICET, La Plata, UNLP. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. Antropología Biológica IV, FCNyM, UNLP; 3 Instituto de Genética Veterinaria, CONICET, La Plata, UNLP. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el cuadrante 2 (características medias entre los dos anteriores). La prevalencia de especies patógenas en cada cuadrante se asoció con las características climáticas propias de cada provincia seleccionada: cuadrante 1, Mendoza, templado seco, 20,5% patógenos; cuadrante 2, Buenos Aires, templado-húmedo, 25,2% patógenos; cuadrante 4, Misiones, cálido y húmedo, 44,8% patógenos. El análisis de componentes principales permitió identificar la asociación múltiple de las variables socio-ambientales, las cuales, junto a las características biogeográficas de cada provincia, determinaron un gradiente creciente de parasitosis intestinales en la línea Mendoza-Buenos Aires- Misiones. gnavone@cepave.edu.ar Se consideró la importancia de las parasitosis intestinales y el impacto que tienen en la calidad de vida de poblaciones humanas, teniendo en cuenta que las condiciones ambientales favorecen la persistencia y distribución de estas infecciones. Se realizó un estudio coproparasitológico en niños entre 0 y 14 años y de ambos sexos, en tres provincias argentinas (Misiones, Buenos Aires y Mendoza) pertenecientes a tres regiones biogeográficas diferentes. El relevamiento se efectuó mediante el dictado de talleres en establecimientos educativos, encuesta epidemiológica y entrevistas a los padres asistentes al taller. Se propuso la colecta de una muestra seriada (5 días) de materia fecal y escobillado anal a los niños cuyos padres dieron su consentimiento. En los análisis de laboratorio se utilizaron las técnicas de Ritchie y Sheather. Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS 12. La prevalencia total de parasitosis intestinal fue de 75,2% (1725/2294), discriminada en 67,2% para Mendoza, 70,6% para Buenos Aires y 82,1% para Misiones. La riqueza de especies patógenas y comensales entre los protistas y de helmintos, fue en aumento: Mendoza (10 especies), Buenos Aires (12 especies) y Misiones (13 especies). El análisis de componentes principales en función de las condiciones socio-ambientales permitió diferenciar 4 cuadrantes y mostró que la provincia de Misiones aportó las condiciones de mayor precariedad (cuadrante 4). La provincia de Mendoza quedó representada en el cuadrante 1 (mejores condiciones socio-ambientales) y Buenos Aires en el