CENEXA   05419
CENTRO DE ENDOCRINOLOGIA EXPERIMENTAL Y APLICADA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio in vitro de la respuesta contráctil de tráquea en un modelo murino de alergia alimentaria
Autor/es:
ENRIQUE, NICOLÁS; ORSINI, LUCIA; SMALDINI, PAOLA; MONCADA, MELISA; DOCENA, GUILLERMO; MILESI, MARIA VERÓNICA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; Reunión anual de la Sociedad Argentina de Fisiología (SAFIS); 2014
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Fisiología (SAFIS)
Resumen:
El modelo murino pertenece al Dr. Guillermo Docena, colaborador del presente proyecto. Nuestro trabajo permitirá evaluar la actividad relajante de las isoflavonas de soja sobre el músculo liso bronquial, tanto en el grupo de animales control como en los animales sensibilizados alérgicos. Los ratones utilizados son de la cepa Balb/c, especie Mus musculus. Se trabaja con animales de 6-8 semanas de edad. Dado que la alergia no existe en la especie ratón, ésta se debe inducir, para lo cual existen diferentes protocolos. El grupo desarrolló un protocolo de sensibilización intestinal, tal como ocurre en los pacientes con alergia alimentaria. Los ratones son sensibilizados por administración intragástrica de 20 mg de proteínas de leche de vaca junto a 10 µg de toxina colérica, como adyuvante mucosal pro-Th2, en un volumen final de 200 µl de buffer fosfato. La sensibilización se realiza una vez por semana, durante un período de 6 semanas. A su vez, también se trabaja con animales que conforman un grupo control, a los cuales se les administra sólo 20 mg de proteínas de leche de vaca en un volumen final de 200 µl de buffer fosfato. Los animales de ambos grupos (sensibilizados y control), 10 días después de la última sensibilización, son desafiados con una dosis intragástrica de 20 mg de proteínas de leche de vaca. Este desafío desencadena una reacción alérgica en los animales que se visualiza como signos clínicos a los pocos minutos de la exposición a alergeno. La respuesta inmune in vivo e in vitro ha sido caracterizada por el grupo de investigación del Dr. Docena [48, 49]. Los exámenes in vivo incluyen: evaluación de los síntomas clínicos de la reacción alérgica; test cutáneo; test de hipersensibilidad retardada. Mientras que los exámenes in vitro evalúan: cuantificación plasmática de histamina (ELISA); detección de IgE e IgG específicos en suero (ELISA); estimulación linfocitaria a partir de células de bazo y de intestino (citometría de flujo) y cuantificación de las citoquinas secretadas (ELISA); análisis de la expresión de citoquinas y factores de transcripción en la mucosa (qPCR), caracterización de poblaciones celulares en sangre y tejidos (citometría de flujo, inmunohistoquímica). Las conclusiones de estos trabajos han permitido establecer que los animales sensibilizados intragástricamente, no sólo presentan una inflamación intestinal, sino también a nivel pulmonar, con distress e inflamación de las vías respiratoria. Además se induce una respuesta Th2 o alérgica a nivel local (mucosa gastrointestinal) y sistémica con la secreción de IgE y citoquinas como IL-5 e IL-13. Los niveles de histamina se encuentran elevados en sangre y las pruebas cutáneas son positivas reflejando la presencia de los anticuerpos IgE en los mastocitos de la piel.